Platanistoidea

Algunos delfines pueden utilizar ambos hábitats; el tucuxi por ejemplo, incluido taxonómicamente en la familia Delphinidae, vive igualmente en ríos u océanos.

[4]​ Algunas especies de cetáceos viven en ríos y lagos, pero están más estrechamente relacionados con delfines oceánicos o marsopas y entraron en el agua dulce más recientemente.

Estos incluyen especies como el delfín del Irrawaddy, (Orcaella brevirostris), que se encuentra en el Mekong, Mahakam y el río Irawadi, así como la marsopa sin aleta del río Yangtze, Neophocaena phocaenoides asiaeorientalis.

[9]​ El tucuxi (Sotalia fluviatilis) del río Amazonas, es otra especie que desciende de los delfines oceánicos; sin embargo, no se ajusta tampoco a la perfección la etiqueta de 'facultativa', ya que habita sólo en agua dulce.

Lo anterior también puede ocurrir en el caso del delfín del río Irawadi (Orcaella brevirostris) y para la marsopa sin aleta que, si bien ambas especies se pueden encontrar tanto en ambientes de agua dulce y marina, los individuos que se encuentran en los ríos no pueden ser capaces de sobrevivir en el océano, y viceversa.

[13]​ Anteriormente, muchos taxónomos habían asignado todos los delfines de río a una sola familia, tratado a los Platanistidae y los delfines del Ganges y del Río Indo como especies separadas.

Con su desaparición, una de las superfamilias recientemente aceptados, Lipotoidea, se ha extinguido.

Todos ellos tienen dimorfismo sexual, las hembras son más grandes que los machos.

[19]​[20]​ Los delfines de río son polígamos, es decir, los delfines de río masculinos normalmente se aparean con múltiples hembras cada año, pero las hembras sólo se acoplan cada dos o tres años.

Ellos no tienen el emblemático pico, ya que esto sólo se forma cuando el aire caliente exhalado de los pulmones reúne aire exterior frío, lo que no ocurre en sus hábitats tropicales.

Esto significa que pueden girar la cabeza sin llegar a mover todo su cuerpo.

Los delfines de río nadan moviendo sus aletas de cola y cuerpos inferiores hacia arriba y abajo, impulsándose a través del movimiento vertical, mientras que sus aletas se utilizan principalmente para la dirección.

En delfines de río y otros cetáceos, no hay gran diferencia entre los ambientes exteriores e interiores.

Esto permite a los delfines de río producir una eco-localización para la orientación.

[30]​ Más allá de la localización de un objeto, la eco-localización también proporciona al animal con una idea en la forma y el tamaño del objeto, aunque todavía no se entiende exactamente cómo funciona.

[32]​ La mayoría de los delfines de río tiene ojos poco aplanados, pupilas dilatadas (que disminuyen a medida que salen a la superficie para evitar daños), córneas ligeramente aplanadas y un tapetum lucidum.

Boto , moviendo su cuello.
Filogenia de cetáceos basada en secuencias de Citocromo b , mostrando la relación distante entre Platanista y otros delfines de río.