La ingeniería metabólica consiste en la introducción o supresión de genes específicos en una planta objetivo.
En una combinación de métodos clásicos y moleculares, la ingeniería metabólica es una herramienta muy poderosa para generar nuevos colores de flores sin cambiar otras características preexistentes en una determinada variedad o cultivar.
Hoy en día, las flores de Dianthus auténticamente azules no han sido creadas debido a las condiciones inapropiadas del pH vacuolar y a la co-pigmentación.
La formación de delfinidina por la introducción del gen F3’5’H también ha sido alcanzada en cultivos ciánicos de Dendranthema, Dianthus y Rosa, pero las antocianinas basadas en cianidina y/o pelargonidina aún permanecen en estas variedades.
Transformado la variedad de Dianthus ‘Eliat’ con el antisentido del gen F3H que codifica para la enzima flavanona 3-hidroxilasa, conseguimos flores amarillo crema, debido a la acumulación de naringenina-chalcona 2’-glucósido.
La ingeniería metabólica ofrece un medio para mejorar la calidad y cantidad de flavonoides presentes en los alimentos que ingerimos.
Adicionalmente a esto, la clonación reciente del gen que codifica para la FSII provee los medios para manipular la formación de flavonas para usos agronómicos y nutricionales.
En el cuernecillo (Lotus corniculatus), se ha conseguido inducir tanto una reducción como un aumento en los niveles de proantocianidina en hojas y tallos usando estrategias antisentido para CHS y DFR respectivamente.
Los isoflavonoides pueden actuar como fitoestrógenos, lo cual ha generado un gran interés en el uso de estos compuestos para tratar desórdenes hormonales en humanos.
Estudios adicionales muestran que los fenotipos estériles pueden ser complementados por la adición de flavonoles.
Parece ser que esta es la estrategia más prometedora para la generación de esterilidad masculina.
No solo será posible promover una determinada ingeniería metabólica o flavonoides con funciones terapéuticas en plantas de cultivo, sino que también será concebible desarrollar mejoras en las plantas, tales como un aumento de la resistencia generando o manipulando fitoalexinas, o mejorando la protección a los rayos UV y mejorar la eficiencia de nodulación.