Ingeniería mecatrónica

Se puede tomar como origen del término mecatrónica el siglo XX:[1]​ En 1969 la empresa japonesa "Yaskawa Electric Co."

[1]​ La Ingeniería Mecatrónica se fundamenta en la integración de varias áreas, especialmente la Computación/Sistemas, la mecánica, la electrónica y la robótica.

La mecatrónica tiene como antecedentes inmediatos a la investigación en el área de cibernética realizada en 1936 por Alan Turing, en 1948 por Norbert Wiener y Morthy, las máquinas de control numérico, desarrolladas inicialmente en 1946 por George Devol, los manipuladores, ya sean teleoperados, en 1951 por Goertz, o robotizados, en 1954 por Devol, y los autómatas programables, desarrollados por Bedford Associated en 1968.

En los años ochenta, cuando la tecnología de la información fue introducida, los ingenieros empezaron a incluir microprocesadores en los sistemas mecánicos para mejorar su desempeño.

Por los años noventa, se agregó la tecnología de comunicaciones, creando productos que podían conectarse en amplias redes.

En muchos países hay instituciones que ofrecen carreras de pregrado y posgrado en mecatrónica como lo son Nueva Zelanda, Australia,[6]​ Canadá,[7]​[8]​ Argentina,[9]​ Chile,[10]​ Bolivia,[11]​ Brasil,[12]​ Colombia,[13]​[14]​[15]​ Perú,[16]​[17]​[18]​[19]​[20]​ Ecuador,[21]​[22]​[23]​[24]​ Paraguay,[25]​ Venezuela,[26]​ República Checa, Dinamarca,[27]​ Francia,[28]​ Alemania,[29]​[30]​ Honduras,[31]​ Hungría,[32]​ India, Irán,[33]​ Irlanda,[34]​ Islandia,[35]​ Japón, Jordania,[36]​ Malasia,[37]​ México,[38]​[39]​[40]​[41]​[42]​[43]​ Noruega,[44]​ Pakistán,[45]​[46]​ Polonia,[47]​ Portugal,[48]​ Singapur, Eslovenia, España, Sudáfrica, Suecia,[49]​ Turquía, Reino Unido,[50]​ Estados Unidos,[51]​[52]​[53]​[54]​ Costa Rica,[55]​ El Salvador,[56]​ República Dominicana,[57]​ Guatemala,[58]​ Nicaragua , Panamá.