Este desarrollo de las ciencias y técnicas se da en la Agricultura, Ingeniería Vial , Minería, Ambiental y otras áreas donde se aplica la ingeniería de Recursos Hídricos.
El inicio se encuentra en el Neolítico, cuando la economía de las sociedades humanas evolucionó desde la recolección, caza, pesca, agricultura y la ganadería.
Sus orígenes se pierden en la Prehistoria, su desarrollo se gestó en varias culturas que la practicaron de forma independiente como las que surgieron en el denominado Creciente Fértil - Oriente Próximo -, desde Mesopotamia al Antiguo Egipto, las Culturas Precolombinas de América Central y la cultura desarrollada por los chinos al este de Asia, etc. Se produce una transición, generalmente gradual, desde la economía de caza y recolección a la agrícola.
[1] Posteriormente se crearon Escuelas similares en España en Valencia,[2] en Córdoba en 1968,[3] y en Lérida en 1972.
[4] Posteriormente se crearon escuelas en Albacete, Navarra y La Laguna (Tenerife).
La Ingeniería Agrícola se estableció en América Latina paralelamente con la modernización de la Agricultura, en los años 50.
En 1958 se celebró en Chillán, Chile, el Congreso Internacional sobre mecanización, organizado por la FAO.
En 1966 se graduaron los primeros 32 ingenieros agrícolas y en ese mismo año la Universidad Agraria La Molina contaba con 432 estudiantes matriculados en la Facultad de Ingeniería.
Esto incluye las precipitaciones, la escorrentía, la humedad del suelo, la evapotranspiración y el equilibrio de las masas glaciares.