[2] Sin embargo, el acceso según la provincia es muy heterogéneo, siendo las más beneficiadas Santa Cruz, la Ciudad de Buenos Aires y Tierra del Fuego, con porcentajes superiores al 90%, mientras que provincias como Formosa, Chaco, Corrientes y Misiones no cuentan con gas natural en todo su territorio provincial.
La red llega al 88,73% de la población, con solo ocho provincias (La Pampa, Corrientes, Santa Fe, Formosa, Chaco, Santiago del Estero, Buenos Aires, Misiones) por debajo del promedio nacional, pero en todos los casos con un acceso superior al 72%.
[5] El territorio nacional está conectado mediante cincuenta aeropuertos, distribuidos en las veintitrés provincias.
Respecto del servicio de cargas, actualmente es brindado por la empresa estatal Trenes Argentinos Cargas que presta servicio en las redes del ferrocarril Belgrano, Urquiza y San Martín, atravesando diecisiete provincias.
[11] En 1988 durante el gobierno del radical Raúl Alfonsín comienza las primeras concesiones viales a grupos privados, a través del ministro Rodolfo Terragno, en una reunión privada se acordó que la mitad de los kilómetros se adjudicara entre los mayores contratistas, 22 por ciento al grupo Roggio, 17 por ciento Grupo Macri y 11 por ciento Techint).
[13] En 1990 se eliminaron los fondos específicos para los caminos, con las leyes de reforma del Estado, las rutas con mayor circulación vehicular debían pasar a concesionarios privados.
Entre los denunciados figura el subsecretario de Obras Públicas, Edgardo Gastón Plá, que había trabajado en Sideco Americana de Chile, dos firmas que forman parte del conglomerado empresario.
[15] En febrero de 1991 aumentó casi el 70%, el costo de los peajes a punto tal, la tarifa básica para un automóvil se ubicaba, en promedio entre las más altas del mundo, en torno a u$s 2,50/ 50 km.
Gracias a estas inversiones desde 2000 al año 2014 produjo un crecimiento del 130% de la red vial argentina.
[17] La mayor parte del comercio exterior de la Argentina se realiza por vía fluvial y marítima.
Los puertos más importantes por el movimiento de cargas son: Buenos Aires, La Plata, Bahía Blanca, Quequén, Rosario y Paraná.
En el Puerto de La Plata se mueve principalmente combustibles, productos químicos, arena y vehículos, mientras que en Dock Sud impera el tráfico de contenedores, combustibles y arena.
Esto es complementario con la comunicación punto-multipunto realizada a través del satélite ARSAT-1 con el que puede brindarse servicio de Internet para su recepción en antenas VSAT en todo el territorio nacional.
El tendido tiene actualmente 35 mil kilómetros, lo que equivale al 60% del total previsto.