[1][2][3] Este informe supone un gran avance desde el informe Stern, liderado por Nicholas Stern, en el se demuestra que no aplicar medidas de mitigación y adaptación es mucho más caro en el largo plazo, es decir, la inacción ante el cambio climático incrementará sus costos en el largo plazo.
[4][5] En el informe Dasgupta se realiza un trabajo teórico y de medición del crecimiento en relación con el medioambiente, aportando soluciones locales, nacionales e internacionales (crear una institución supranacional).
[6] Este informe contribuye a replantear el valor que le damos a la biodiversidad, por tanto, de la política y financiamiento del capital natural, además, establece un marco integral para comprender la economía de la biodiversidad.
[7] El informe trabaja en construir modelos en economía que tomen en cuenta el precio o valor social y la importancia de la naturaleza, con especial énfasis en el crecimiento económico (por tanto, del éxito económico), economía de recursos naturales (con el fin de proteger y mejorar el medio ambiente) y el desarrollo económico (por tanto, nuestra propia prosperidad).
[8] La integración del valor de la naturaleza en la toma de decisiones debemos cambiar las métricas con las que evaluamos el éxito económico, por lo que deberemos superar nuestra dependencia al Producto Interno Bruto (PIB) en la medición de la actividad económica, ya que no considera lo ambiental ni social, por una medición de «riqueza inclusiva» (capital humano + capital social + capital natural + capital físico).