Inflación

Cuando el nivel general de precios sube, con cada unidad monetaria se adquieren menos bienes y servicios.

Las opiniones sobre los factores que determinan tasas bajas a moderadas de inflación son más variadas.

En general, la inflación también se produce debido a la relación entre oferta y demanda de dinero.

Por lo que esta puede ser provocada, ya sea, por un incremento excesivo de la oferta de dinero (la masa monetaria) o bien por una súbita disminución en la demanda del mismo, es decir, que se produzca una huida del dinero.

Es decir, el nivel general de precios a los consumidores aumentó aproximadamente cuatro por ciento en 2007.

[cita requerida] Esta explicación requiere dos suposiciones: que absolutamente todos los sectores productivos (alimentos, vivienda, transporte, vestimenta, etc.) simultáneamente tengan problemas de satisfacer la demanda y que los consumidores sigan demandando todos los productos indiscriminadamente.

Sin embargo, las dos primeras mantenidas por un período sustancial de tiempo dan origen a la tercera [¿cuál?].

La fórmula, en realidad, es una identidad porque la velocidad de circulación del dinero (V) se define como (

Según esta teoría, el incremento en la masa monetaria no tiene efectos inflacionarios en la medida que la demanda de dinero aumente proporcionalmente.

Es decir, cuando el nivel general de precios sube, cada unidad monetaria permite comprar menos bienes y servicios.

Añaden ineficiencias e inestabilidad en el mercado, haciendo difícil la realización de presupuestos y planes a largo plazo.

Por lo que esta incertidumbre y menor información, que produce la inflación, afecta negativamente tanto a los inversionistas como a los consumidores, y con esto afecta negativamente las posibilidades de crecimiento de la economía.

En primer lugar, el deterioro del valor de la moneda es perjudicial para aquellas personas que cobran un salario fijo, como los obreros y pensionistas.

A diferencia de otros con ingresos móviles, estos ven cómo se va reduciendo su ingreso real mes a mes, al comparar lo que podían adquirir con lo que pueden comprar tiempo después.

Esta redistribución del poder de compra también se produce entre los socios comerciales internacionales.

[19]​ Como la emisión monetaria beneficia a quien imprime el dinero, la población general se ve perjudicada en favor del estado y otros grupos privilegiados.

Por otro lado, los sectores con más recursos tienen acceso a más instrumentos financieros (como depósitos que se reajustan con la inflación) y con estos pueden protegerse mejor de la pérdida del poder adquisitivo que produce la inflación.

Contrariamente aquellos deudores a tasa fija se verán beneficiados, ya que su pasivo real irá disminuyendo.

Como consecuencia de los puntos anteriores, surge lo que se suele denominar “inflación autoconstruida”.

Esta distorsión en la información hace que surja la inflación en las distintas fases productivas y pone en marcha el ciclo económico.

Los keynesianos creen que los salarios nominales son rápidos para subir, pero lentos para ajustarse hacia la baja.

Si una economía se encuentra en una recesión con un interés nominal bajo, entonces el banco encuentra límites para reducir las tasas aún más con el fin de estimular la economía (ya que las tasas negativas de interés nominal son imposible).

[24]​ Existen varias explicaciones de esto, entre ellas está que con una inflación elevada, la rendibilidad neta de las inversiones financieras, que es igual al interés nominal menos la inflación, decae mucho y en esas circunstancias la inversión no financiera en la economía productiva es más atractiva.

Desde 1996, Brasil, tras padecer una hiperflación, empezó a controlar subiendo los tipos de interés efectivos hasta el 10-12 % (cifra entre las mayores del mundo), la inflación cayó al 7,1 % pero también se resintió el crecimiento que no pasó del 1,3 %.

[cita requerida] Hay una serie de métodos que han sido sugeridos para controlar la inflación.

[cita requerida] Las políticas monetaristas enfatizan una tasa de crecimiento del dinero constante y moderada.

Sin embargo, en la última parte del siglo XX, algunos países que sufrieron procesos hiperinflacionarios volvieron temporalmente a un tipo de cambio fijo para estabilizar sus monedas.

Las economías basadas en el patrón oro rara vez experimentan una inflación por encima del 2 % anual.

El problema principal del Patrón Oro es que en tiempos modernos se necesitaría una cantidad gigantesca de oro para que los Bancos Centrales pudiesen respaldar todo su dinero emitido, con el consiguiente costo de atesorarlo y resguardarlo.

Otro método utilizado a lo largo de la historia para intentar frenar la inflación es el control sobre los precios y salarios.

Inflación por países en 2019, medida a través del índice de precios al consumidor
Inflación en países pertenecientes al G5
Índice de precios al consumidor ( CPI ), PIB real, M2 (escala logarítmica, ajustado a 1960) y velocidad monetaria, para la economía de Estados Unidos . La teoría monetaria plantea que la velocidad de crecimiento monetario es aproximadamente equivalente a la inflación menos el crecimiento real del PIB.
Retrato del jesuita español Juan de Mariana , autor de De monetae mutatione (1609), obra en la que denuncia la reducción del contenido de plata en las monedas de vellón durante el reinado de Felipe III de España provocando la reducción de su valor (Lo que hoy conocemos como inflación).