Inercia

En la naturaleza no existe el reposo absoluto, siempre toda la materia está en movimiento, por eso cuando se habla de reposo o Movimiento Rectilíneo Uniforme (MRU) se debe añadir la palabra "relativo" (relativo a un sistema de referencia).Así mismo, está sometido a diferentes fuerzas como las gravitatorias de la Tierra, el Sol, La Luna y otros cuerpos, así como la resistencia mecánica que impide que se hunda en la tierra, o se deslice.[1]​ En un artículo sucesivo para Physica Scripta, explica cómo la relatividad especial puede ser compatible con un cosmos con un marco cosmológico fijo y único de la referencia.Con esto la geometría se convierte en dinámica y una parte integral de movimiento.Estas nuevas ideas, SEC han sido comprobadas hasta ahora no solo por el proponente, sino también por algunos miembros de la comunidad científica.[3]​ La teoría de la SEC es controvertida, ya que refuta la hipótesis del Big Bang Otro acercamiento ha sido sugerido por Emil Marinchev (2002).[8]​ Aristóteles explicó el movimiento continuado de los proyectiles, tras ser separados de su proyector, como una acción (en sí misma inexplicable) del medio circundante que continuaba moviendo el proyectil.Aunque no se trataba del concepto moderno de inercia, ya que seguía siendo necesario un poder para mantener un cuerpo en movimiento, resultó ser un paso fundamental en esa dirección.Nicole Oresme, pionera en la práctica de ilustrar las leyes del movimiento con gráficos, desarrolló su trabajo.[18]​ El término "inercia" fue introducido por primera vez por Johannes Kepler en su Epitome Astronomiae Copernicanae[19]​ (publicado en tres partes de 1617 a 1621); sin embargo, el significado del término de Kepler (que derivó de la palabra latina para "ociosidad" o "pereza") no era exactamente el mismo que su interpretación moderna.La división aristotélica del movimiento en mundano y celeste se hizo cada vez más problemática ante las conclusiones de Nicolás Copérnico en el siglo XVI, quien sostenía que la Tierra nunca está en reposo, sino en movimiento constante alrededor del Sol.[22]​ Galileo, en su posterior desarrollo del modelo copernicano, reconoció estos problemas con la naturaleza entonces aceptada del movimiento y, al menos parcialmente, como resultado, incluyó una reformulación de la descripción de Aristóteles del movimiento en el vacío como principio físico básico: Galileo escribe que "eliminados todos los impedimentos externos, un cuerpo pesado sobre una superficie esférica concéntrica con la Tierra se mantendrá en el estado en que se encontraba; si se le pone en movimiento hacia el oeste (por ejemplo), se mantendrá en ese movimiento".[24]​[25]​ Para Galileo, un movimiento es "horizontal" si no lleva al cuerpo en movimiento hacia el centro de la Tierra ni lo aleja de él, y para él, "un barco, por ejemplo, habiendo recibido una vez cierto impulso a través del tranquilo mar, se movería continuamente alrededor de nuestro globo sin detenerse jamás".[28]​ Esta observación acabó siendo la base para que Albert Einstein desarrollara la teoría de la relatividad especial.Así, en última instancia, la "inercia" en la física clásica moderna ha pasado a ser un nombre para el mismo fenómeno descrito por la Primera Ley del Movimiento de Newton, y los dos conceptos se consideran ahora equivalentes.[29]​ En la relatividad general, el concepto de movimiento inercial adquirió un significado más amplio.
Retrato de Galileo Galilei
El efecto de la masa inercial: si se tira lentamente, el hilo superior se rompe (a). Si se tira rápidamente, el hilo inferior se rompe (b)