[2] Ana del Corral, señora que murió en Valladolid en 1632, dejó al citado hospital rentas para que se instalasen en él doce camas con destino a pobres convalecientes y la casa propia que poseía junto a él para dar mayor extensión y amplitud a sus locales.
En el cuerpo de iglesia y lado del evangelio, hay un retablo consagrado a los Santos Mártires San Cosme y San Damián, esculturas: más adelante otro con la Virgen de los Dolores y San Antonio de Padua, de talla, y próxima a la puerta principal una capilla dedicada a San Juan Bautista, cuya estatua ocupa el trono principal; en esta capilla hay un altar sencillo al lado del evangelio con una Virgen del Carmen, de bastidores.
En las décadas de 1960 y 1970 se produjeron importantes transformaciones urbanísticas en la configuración histórica del espacio que ocupa en la actualidad:[1] el hospital, con fachada a la actual plaza del Rosarillo, fue demolido en la década de 1970.
Su fachada se conservó parcialmente para instalarse como entrada de la residencia sacerdotal, situada al costado del Palacio Arzobispal y prácticamente enfrente de la iglesia del Rosarillo.
El templo vio renovada su cubierta en 1981, costeándolo el Ministerio de Cultura y se cerró al culto poco después, por lo que su patrimonio artístico se dispersó, destacando el traslado de la Virgen del Rosarillo a la iglesia de San Felipe Neri.