En 1248, el rey Fernando III cedió unas casas en la collación de Santa María a los dominicos.[3] Esta imagen alcanzó notoriedad por su supuesta intervención en la curación de Pedro I en 1351.En agradecimiento, el rey ofreció al convento una estatua suya de plata, que quedaría destruida en un derrumbe en el año 1691.[4] Los Reyes Católicos, que se encontraban en Medina del Campo, otorgaron al convento limosnas para la reparación de la techumbre de la iglesia, que había sido derribada por una fuerte tempestad, en 1504.[5] En este convento se hospedaron muchos frailes dominicos que fueron, posteriormente, a evangelizar América y Filipinas.[9][6] La antigua iglesia parroquial se encontraba en la zona que actualmente ocupa la plaza de la Magdalena.La antigua parroquia de la Magdalena comenzó a reconstruirse en la parcela que ocupaba.[10][11] El convento fue reformado en su interior para adaptarlo a los nuevos usos civiles.[11] En julio de 1906 el antiguo convento, transformado en Gobierno Civil, fue arrasado por un incendio.[11] A lo largo del siglo XX se derribaron sus dos claustros y otras dependencias para proyectos de urbanismo.[11] En el siglo XXI, solo se conservan del antiguo convento la iglesia, la sacristía y la Capilla de Montserrat.[12] La portada principal se encuentra a los pies de la nave central.[16] La cúpula del crucero es la primera de la ciudad realizada sobre tambor octogonal.[17] El interior del templo consta de tres naves longitudinales y una transversal.[8] Las nave central, más alta y ancha, está dividida en cinco tramos.[18] En los intradós de los arcos torales se representan la Iglesia católica, la Provindencia, la Misericordia, la Sabiduría y la Justicia divinas.[18] En 1577, el prior del convento contrató un retablo para el altar mayor realizado por Juan Bautista Vázquez "el Viejo" y Miguel de Adán, que permaneció en el templo hasta el 1700 aproximadamente.Fue reformada a comienzos del siglo XVIII pero recuperó su fisionomía original en una restauración en 1917.El banco está compuesto por una mesa de altar, con su frontal adornado con una columnata que contiene florones, y puertas laterales.El cuerpo central, que se encuentra adelantado, alberga un camarín con baldaquino interior formado por arcos de medio punto sustentados por columnas, en cuyo interior se encuentra una imagen de la Inmaculada Concepción del siglo XVIII y en las entrecalles, dos arcángeles de finales del siglo XVII, realizados por Juan Bautista Patroni.El retablo se encuentra pintado imitando mármol y con los perfiles dorados.[45] Se representa en este cuadro un milagro que tuvo lugar tras la oración de Santo Domingo.Los dos cuerpos inferiores disponen de columnas salomónicas y rectas que están decorados con motivos vegetales.Esta se trasladó a mediados del siglo XVII al convento de San Pablo.Ahí decayó la misma y vendió sus enseres a comienzos del siglo XIX.La Hermandad de la Antigua y Siete Dolores se extinguió a comienzos del siglo XIX, quedando la capilla abandonada hasta que volvió a ser ocupada en 1938 por la Hermandad de Montserrat.
Entorno de la Iglesia de la Magdalena de Sevilla en 1860.
Parte superior de la fachada de los pies del templo, con la
espadaña
que la remata.
Portada de la iglesia con la escultura de Santo Domingo de Guzmán.
Tenebrario de la segunda mitad del siglo
XVIII
, madera tallada y policromada.
Retablo mayor del siglo
XVIII
.
Planta de la Iglesia de Santa María Magdalena de Sevilla
1.- Capilla de la Virgen de la Antigua
2.- Capilla de la Virgen del Amparo
3.- Capilla del Cristo del Calvario
4.- Capilla de San Antonio
5.- Capilla de la Virgen del Rosario
6.- Capilla bautismal
7.- Capilla de la Quinta Angustia
8.- Capilla sacramental.
Virgen de la Antigua, obra de Pedro Roldán (1650-1651).
Retablo de Santa Ana y la Virgen Niña. Retablo del siglo
XVII
. Esculturas realizadas por
Francisco Ruiz Gijón
entre 1675 y 1678.