En todo caso, no coinciden con los del municipio, constituido mucho más tarde y que incluye otros núcleos de población.El obispo Ramón Orasull de Gerona lo consagró y dedicó solemnemente al culto.Antes y ahora han hecho compañía a la iglesia la rectoría y el castillo, convertido hoy en casa, que se encuentra casi frente a la fachada del templo, al otro lado de la carretera.En ellos constan, por ejemplo las abundantes víctimas que la guerra con el ejército francés produjo entre la población en 1808 y 1809.Los terremotos del siglo XV habían perjudicado gravemente el templo, pero las obras de consolidación llevadas a cabo para impedir su ruina no modificaron sensiblemente la forma.Lamentablemente este retablo era quemado en 1936, durante la interrupción violenta de la vida parroquial que entonces sucedió.Los llevó a cabo el Servicio de Defensa del Patrimonio Artístico Nacional entre 1957 y 1960.Ante este se encuentra una construcción cuadrada; un ligero tejado de cuatro vertientes protege un padrón que culmina en una cruz.Por la parte superior, la transición del ábside hacia el tejado asegura una severa cornisa sostenida por ménsulas lisas.El cuerpo de la portada está limitado en la parte superior por un sencillo rellano que aguantan trece ménsulas, regularmente distribuidas, excepto las parejas de los extremos, que se encuentran más próximas entre sí.Los cuatro arcos en degradación que enmarcan la puerta no son del todo paralelos.El interior es semicircular, otros toman gradualmente la forma de herradura, y su centro es cada vez más bajo.Los ábacos de los dos capiteles más próximos a la puerta pueden verse una pareja de leones pasantes y opuestos, que tienen la cabeza común, situada justamente en el ángulo del ábaco.Opuestos a su última hay otros animales similares, que enlazan su cola con los primeros.Hallándose ausente en el momento del montaje, los trabajadores que lo ejecutaron habrían modificado la composición.El paramento del muro está constituido por sillares bien trabajados, dispuestos en hiladas de espesor desigual.Una sencilla cornisa lisa recorre el muro hasta religarse con los capiteles del arco triunfal.Comparándolos con los de la portada puede darse cuenta de que la parte inferior y la media, pese a tener aquí respectivamente formas cilíndrica y troncocónica, se han fusionado en una unidad; unas grandes figuras humanas las ocupan.Desproporcionados entre los pies y la cabeza, dan la impresión de ser vistos en perspectiva.No conocemos el inspirador, que podría haber sido algún monje del monasterio benedictino de Bañolas.Relacionar la manifestación de Cristo o teofanía con el Génesis es un hecho medieval, insólito en la antigüedad cristiana.Situarlo en medio de la escena del pecado original es muy raro en el arte románico.Dos querubines, con las alas plegadas delante del cuerpo, se encuentran en los ángulos de la imposta.En la parte inferior del capitel, uno de los grandes personajes fantásticos queda reducido en la cabeza.Madre e hijo tienen la cabeza rodeada por un círculo, que tiene por nombre nimbo, y es signo de santidad.Los santos personajes son acompañados de figuras humanas: tres a la izquierda y dos a la derecha, con nimbo en la cabeza y libros en las manos, excepto la que ocupa el extremo más próximo al muro, que no tiene ninguno de estos signos.En total, las personas que se encuentran en la imposta, además del Cristo y la Virgen, son trece.En ella se encuentra insertada una viga medieval policromada, con los símbolos del sol y la luna, que posiblemente sirvió para sostener un cortinaje que en ciertos momentos impediría a los fieles la visión del altar, como es de uso en las liturgias orientales.Recorre todo el ábside, al nivel de los capiteles del arco triunfal, un friso.También lo es, aunque más antigua, la Virgen que queda detrás del altar, de policromía simple y gesto recogido.