[1] Su primer editor fue Paul W. Fairman, pero tras las decepcionantes cifras de circulación, fue despedido tras tres ediciones.
[4] El propio Quinn optó por ocupar el cargo hasta que en 1959 vendió la revista a la Galaxy Publishing de Robert Guinn, editora de la revista Galaxy Science Fiction.
En 1969, Guinn vendió todas sus revistas a Universal Publishing and Distribution (UPD).
[8] If fue lanzada a mediados de este segundo auge editorial.
Quinn comenzó a buscar un editor de reemplazo: el escritor Lester del Rey rechazó el trabajo (una decisión que reconocería más tarde, lamentaría), mientras que Quinn invitó a Larry T. Shaw, un activo aficionado a la ciencia ficción que le había vendido unas cuantas historias.
Tras un año de trabajo, Shaw abandona la revista y Quinn reanuda sus plenas responsabilidades editoriales.
[9] A finales de 1953, Quinn decidió realizar un concurso de cuentos para escritores nóveles, por lo que fue abierto solo a estudiantes universitarios que no habían vendido un cuento antes.
Quinn probó el formato slick (uso de papel brillante, al contrario del más barato utilizado para las pulps y digest) en la revista Space Age, que se lanzó en noviembre de 1958, sin embargo, el experimento no tuvo éxito.
[16][17] Por cada historia que Pohl adquiría para If, pagaba un centavo por palabra, mientras que para Galaxy pagaba tres centavos; así, Pohl catalogaba a esta última como la revista principal, mientras que If era considerada como una publicación destinada a experimentar y donde se podía trabajar con escritores nóveles.
[20] Cuando Pohl comenzó su tarea como editor, ambas revistas operaban con pérdidas; a pesar del bajo presupuesto de If, Pohl la encontraba más divertida, y comentaba que aparentemente los lectores pensaban lo mismo: fue capaz de mejorar los indicadores financieros de If antes que Galaxy, agregando que «lo divertido para mí parece ser divertido para ellos».
[16] La revista fue rentable y publicó material muy bien recibido, sin embargo, Guinn decidió en 1967 que sería mejor reanudar la periodicidad mensual de Galaxy —que junto con Worlds of Tomorrow se publicaban cada dos meses, mientras que If era mensual.
Con la edición de agosto de 1967, Worlds of Tomorrow se fusionó con If, aunque tuvo que pasar un año antes que Galaxy se transformara en una edición mensual.
Sin embargo, en marzo de 1969, Robert Guinn vendió sus cuatro revistas a Arnold Abramson de Universal Publishing and Distribution Corporation (UPD), incluyendo Galaxy e If.
Abramson también comenzó la distribución de If en el Reino Unido, reimprimiéndola con una portada distinta y un precio en moneda británica.
[17] La conducción de Pohl es considerada como la etapa de mayor apogeo de la revista; los tres premios Hugo consecutivos ganados desde 1966 hasta 1968 quebró el largo período en que éste había sido monopolizado por Analog (el nombre al que Astounding cambió en 1960) y Fantasy and Science Fiction.
[42] El cuento de Niven titulado Neutron Star apareció en 1967, y No tengo boca y debo gritar de Harlan Ellison apareció en 1968; ambos ganaron el Premio Hugo.
E. Smith, cuya serie se había iniciado en la década de 1920 y todavía era popular entre los lectores.
E. van Vogt, la primera historia de este escritor tras 14 años, lo que atrajo lectores hacia la revista durante mucho tiempo.
Varios de los autores que aparecieron en If-firsts, que fue publicada entre 1962 y 1965, se hicieron muy conocidos, incluyendo a Alexei Panshin; el más destacado fue Larry Niven, cuya primera historia titulada The Coldest Place apareció en diciembre de 1964.
[45] Durante la década de 1960, la cobertura de If por lo general estaba orientada a la acción, mostrando monstruos y extraterrestres; así, las historias publicadas por Pohl tenían como destino un público juvenil.