Idiopsar speculifer

[1]​[6]​ Esta especie es considerada localmente bastante común en sus hábitats naturales: los pastizales puneños de gran altitud, especialmente alrededor de pantanos con plantas en cojín, entre 4000 y 5300 m.[7]​ Desde 2005 a 2014 se encontraron indicios y luego pruebas de que esta especie puede anidar incluso sobre nieve o hielo.[8]​ La especie I. speculifer fue descrita por primera vez por los ornitólogos franceses Frédéric de Lafresnaye y Alcide d'Orbigny en 1837 bajo el nombre científico Emberiza speculifera; la localidad tipo es: «Bolivia.»[3]​ El nombre genérico masculino Idiopsar se compone de las palabras del griego «idios»: diferente, peculiar, y «psar»: el estornino (Sturnidae); y el nombre de la especie «speculifer» se compone de las palabras del latín «speculi, speculum»: espejo, y «ger»: que lleva, que carga.[9]​ Idiopsar fue tradicionalmente tratado como un género monotípico (el correspondiente a I. brachyurus),[10]​ hasta que en los años 2010, publicaciones de filogenias completas de grandes conjuntos de especies de la familia Thraupidae basadas en muestreos genéticos, que incluyeron varios marcadores mitocondriales y nucleares, permitieron comprobar que esa especie formaba un clado con otras tres, las entonces denominadas Phrygilus dorsalis, Phrygilus erythronotus y Diuca speculifera con las cuales además compartía rasgos cromáticos, morfológicos y similitudes distribucionales y ambientales.[4]​ Esta fue la solución adoptada por Aves del Mundo (HBW) y Birdlife International (BLI).[11]​ Según las clasificaciones del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[14]​ y Clements Checklist/eBird v.2019[15]​ se reconocen dos subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[15]​
Emberiza speculifera , ilustración en d'Orbigny Voyage dans l'Amérique méridionale , 1847.