Idioma umbra

El idioma umbra, unga ([uŋã]) o umbrá (los de la cordillera)[1]​ es una lengua indígena de Colombia, aún no clasificada, que actualmente es hablada por unas cien personas en el resguardo indígena de Escopetera-Pirza, en el municipio de Riosucio, Caldas y en las veredas Sardinero y Mápura, corregimiento de Irrá, municipio de Quinchía, Risaralda.

En la época de la conquista española esta lengua se hablaba en toda la región de Anserma (/anʃeɾ/ = sal) y se le llegó a creer extinguida, debido por una parte a la reducción de la población indígena después de la conquista española y por otra parte a la concentración forzada de sobrevivientes de diferentes pueblos indígenas en la Vega de Supía a partir de 1627.

El orden en la oración puede ser El adjetivo antecede al sustantivo, que se declina, habiéndose encontrado los casos nominativo, acusativo, ablativo, vocativo y genitivo.

Sufijos e infijos actúan como marcas de género y número.

Los pronombres personales son: Diferentes sufijos verbales sirven como marcas de modo y tiempo, por ejemplo: En torno a la palabra hablar [xũxúɾãi] podemos ver cómo se componen diferentes lexemas en la lengua umbra: Otros ejemplos ilustrativos: Un aspecto peculiar de la fonética umbra es la formación de palabras onomatopéyicas solamente con consonantes o con series de consonantes y una o muy pocas vocales: Estos lexemas independientes participan en la composición: El lexema para el pronombre interrogativo "quién" también está compuesto solamente por consonantes: