Hypocnemoides melanopogon

[5]​ Se encuentra en Brasil, Colombia, Ecuador, Guayana francesa, Guyana, Perú, Surinam, y Venezuela.

[6]​ Acompaña regularmente bandadas mixtas y sigue columnas de hormigas guerreras como especie periférica subordinada.

El canto es similar a H. maculicauda pero más corto: una serie de silbidos sonoros que se aceleran y quedan ásperos al final.

[5]​ La especie H. melanopogon fue descrita por primera vez por el zoólogo británico Philip Lutley Sclater en 1857 bajo el nombre científico Hypocnemis melanopogon; localidad tipo errada «Chamicuros, Loreto, Perú enmendada para Guyana».

[8]​ El nombre genérico femenino «Hypocnemoides» deriva del género Hypocnemis y del griego «oidēs»: que recuerda, significando «que recuerda a un Hypocnemis»;[9]​ y el nombre de la especie «melanopogon», proviene del griego «melanos»: negro y «pōgōn»: barba; significando «de barba negra».

Várzea del río Negro en el archipiélago de Anavilhanas, uno de los ambientes preferidos de la especie.