[4] Esta especie es considerada poco común y muy discreta en su hábitat natural, el sotobosque de selvas húmedas, principalmente por debajo de altitudes de 1100 m.[5] La especie A. virgatus fue descrita por primera vez por el ornitólogo estadounidense George Newbold Lawrence en 1867 bajo el nombre científico «Philydor virgatus»; su localidad tipo es: «Angostura, Costa Rica».
[3] El nombre genérico masculino «Automolus» deriva del griego «αυτομολο automolos» que significa ‘desertor’; y el nombre de la especie «virgatus», proviene del latín y significa ‘listado’, ‘estriado’.
[9] Antes perteneciente al género Hyloctistes, hasta que los sólidos estudios morfológicos y filogénicos conducidos por Derryberry et al (2011) y Claramunt et al (2013)[10][11] demostraron que el género Hyloctistes –compuesto por la especie entonces denominada Hyloctistes subulatus (junto con H. virgatus)– estaba embutido dentro de Automolus.
Como consecuencia, se propuso la transferencia del género Hyloctistes para Automolus.
[12] Según las clasificaciones del IOC[7] y Clements checklist/eBird[8] se reconocen cuatro subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[4]