Huracán Otto

Además, desde que se llevan registros, Otto fue el primer huracán en tocar tierra en territorio costarricense.

En ese mismo día, el NHC aumentó la probabilidad de desarrollo ciclónico al 70%.

Posteriormente, la convección aumentó en el centro y se organizó en bandas de lluvia.

La depresión naciente serpenteó sobre el suroeste del Mar Caribe, su camino hacia el norte bloqueado por una cresta.

[3]​[4]​[5]​ En el Borde Costero del Caribe Colombiano se cerraron algunas playas en ciudades como Santa Marta, Cartagena y Barranquilla como medida de prevención por el incremento del oleaje, ya que las olas alcanzaron hasta los 5 metros de altura sin reportar víctimas ni heridos, también se prohibieron los viajes en lancha y actividades como la pesca.

[7]​ Las otras cinco personas fallecidas no fueron contabilizadas por las autoridades debido que «perdieron la vida por conductas temerarias en diferentes acciones dentro del país».

En Panamá, hubo afectaciones en bienes inmuebles por las inundaciones y deslizamientos como consecuencia del huracán.

Otto fue el primer hidrometeoro con fuerza de huracán en tocar tierra en territorio costarricense desde que se llevan registros históricos.

De acuerdo con imágenes facilitadas, en este sitio quedaron árboles caídos y las viviendas sufrieron daños.

Sin embargo, ninguna persona perdió la vida a causa de este evento, según informó la vocera del gobierno, Rosario Murillo.

esto debido a los impactos significativos de Otto en Centroamérica, especialmente en Costa Rica.

Trayectoria de Otto
Entrando Tierra en Sur de Nicaragua y en Norte de Costa Rica