Huaca La Merced

Tiene un área de 2,638 m2, aunque originalmente tuvo mayor extensión que se redujo por el crecimiento urbano.El señorío de Ychsma estaba formado por diversos grupos como los Lati, Malanga, Guatcas y Sulco.En los últimos años se está hallando una notable cantidad de material cultural Ychsma en las laderas del río Chillón.Debieron abandonar sus centros administrativos y viviendas para ser trasladados a las reducciones de indios.Tras su llegada a la región Lima, los Ychsma se reestructuraron y cohabitaron el espacio con ellos, quienes impusieron una nueva forma de organización social.Debido a su altura y la estabilidad que provee, los tapiales se usaron para delimitar recintos.Estos espacios se unían entre sí por medio de pasadizos con rampas o, en algunos casos, escalinatas.Algunos recintos presentan pisos enlucidos, dando a entender que pudo haber sido un espacio para un fin diferente.Esta elevación fue muy útil ya que les evitaba posibles inundaciones y posicionaba al sitio en un espacio muy visible dentro del territorio, haciendo resaltar su importancia sobre otras edificaciones aledañas.No se va a encontrar la misma altura de los pisos en todos lados porque el mismo piso que de un lado esta a cierto nivel, en otro lado está más hundido debido a una serie de procesos, colapsos, terremotos, remodelaciones etc.[8]​ En una zona la huaca esta cortada, se sabe por la foto aérea y por testimonio de los vecinos que vivían acá antes que la zona se urbanizara completamente, en los años 60, que la huaca era mucho más grande, la cual continuaba hasta el Pasaje Daniel Cruz.En este sector se encontraba un frontis escalonado asociado con las primeras etapas constructivas de la Huaca.Los artesanos Ychsma desarrollaron una gran variedad de formas entre las que encontramos platos, cuencos, ollas, vasos, tinajas, botellas y cántaros.Las piezas halladas en los centros Ychsma, sugieren el empleo de la cerámica utilitaria tanto para fines domésticos como rituales y/o funerarios.Sus diseños se hacían con pigmentos minerales de color crema, blanco, negro y rojo.Además surgen piezas llanas con figurinas modeladas tanto en el cuello o cuerpo de la vasija.Durante periodos tardíos se incorporaron elementos influenciados por la tradición Inca, como nuevas formas, figurinas escultóricas, apliques y rostros de personajes elaborados con moldes.La cerámica recuperada en las estructuras de la Huaca pertenece principalmente a los periodos Ychsma medio y tardío.Se sabe gracias a la cerámica que la cultura Ychsma tenía como ídolos a dioses derivados del imperio Wari, como el dios de los báculos, caracterizado por los brazos abiertos y elementos iconográficos rodeándolo, así como también representaron seres míticos y animales (felinos, peces, aves)[9]​.Para la elaboración de un penacho utilizaban fibras vegetales trenzadas, unidas por hilos delgados y amarradas a plumas.Es probable que haya formado parte de un tocado o peluca, usados para adornar la cabeza.Estas vasijas, acompañaban a los fardos en contextos funerarios, contenían elementos como algodón y semillas.[10]​ Solo duró abierta poco tiempo debido que no podían sostener los costos del mantenimiento de la Huaca para los visitantes.Esta incapacidad ha llevado a que se vea necesitado la ayuda de la empresa privada Calidda.
Vista panorámica Huaca La Merced
Huaca La Merced
Línea de tiempo
Arquitectura
Muestra de pared hecha con barro, arcilla y cantos rodados
Frontis escalonado asociado con las primeras etapas de construcción de la huaca.
Mapa Sectores Huaca La Merced
Representación de un pescador realizando sus labores diarias
Cántaro antropomorfo
Instrumentos utilizados para tejer.
Una muestra del tejido Ychsma.
Vasija utilitaria que acompañaba a los fardos funerarios
Placa de Rehabilitación y puesta en valor del complejo Arqueológico de la cultura Ychsma
Parte trasera de la Huaca