Diversidad sexual en Brasil

La diversidad sexual en Brasil ha estado presente en la sociedad desde la época anterior a la llegada de los europeos.Aun sin ser una conducta ilegal desde los primeros años tras la independencia, siendo el primer país de América en despenalizar los actos homosexuales privados y consensuados entre adultos, no obstante, el prejuicio y la discriminación no desaparecieron, por lo que ha sido una de las grandes luchas del movimiento de liberación homosexual brasileño, surgido en las dos últimas décadas del siglo XX.En la propia medicina indígena, era común que el tratamiento fuera realizado a través de las relaciones sexuales del pajé con los enfermos, incluyendo el sexo anal, como es el caso entre los coerunas.Los condenados sólo eran quemados en la hoguera si se podía demostrar la «sodomía perfecta», es decir, «penetración del miembro viril deshonesto en el vaso trasero con derramamiento de simiente.» A pesar de que la persecución en la colonia no fue tan importante como en la metrópoli, sólo en Bahía, entre los siglos XVI y XIX se acusó a 202 personas de sodomía: 178 hombres y 24 mujeres.En 1689 fue detenido y enviado a Lisboa, su octava detención, donde permaneció durante tres años en la cárcel de la Inquisición.Allí fue torturado dos veces (un caso único en los proceso inquisitoriales por sodomía portugueses), siendo finalmente condenado a prisión en Angola.Con la llegada de la república en 1889, se editó un nuevo código penal en 1890, que, aunque no condenaba la sodomía, incluía provisiones contra la «indecencia pública», el «travestismo», la «vagancia» y el comportamiento «libertino», lo que daba suficientes posibilidades para la represión de los homosexuales.El texto representa perfectamente el pensamiento imperante respecto a la homosexualidad, lleno de «iracunda indignación moral».[8]​ Por lo menos desde finales del siglo XIX se conoce una rica subcultura homosexual en las grandes ciudades brasileñas.Para los homosexuales, el bar Stadt Munchen y el Café Suizo, eran lugares donde podían contactar con prostitutos.[10]​ A los homosexuales pasivos o afeminados solía denominárseles con la palabra «fresco», que manteniendo su sentido original, daba pie a infinitos juegos de palabras como los del Dicionário Moderno (1930), que recopilaba la jerga de la época:[12]​ Entre finales del siglo XIX y principios del XX se formaron identidades de género rígidas, con hombres afeminados buscando a hombres masculinos, o «auténticos», y de igual forma, las mujeres masculinas buscaban a otras femeninas, para formar parejas que seguían los roles de las parejas heterosexuales.El único momento en el que estos rígidos roles podían ser transgredidos públicamente era durante los carnavales.[9]​ En Río de Janeiro los homosexuales se encontraban en la playa delante del Hotel Copacabana.[11]​ En São Paulo el lugar de cruising estaba en el parque Anhangabaú, cerca del casco histórico.[12]​ Algunos artistas como Maria Bethânia, Gal Costa, Caetano Veloso o Ney Matogrosso comenzaron a jugar con la ambigüedad sexual, disparando los rumores sobre su sexualidad, y a tener comportamientos transgresores de los roles de género sobre el escenario.En la década de 1980, surgieron las primeras organizaciones LGBT, como el grupo Somos fundado 1978 en São Paulo y el Grupo Gay da Bahia, fundado en 1980 que buscaban espacios de aceptación para la diversidad sexual y reflexionaban sobre la discriminación.En 1995, la diputada Marta Suplicy propuso un proyecto de ley instituyendo la unión civil entre personas del mismo sexo.Los datos mantenienen el país como el que más crímenes de naturaleza homofóbica registra en el mundo.El primer Código Penal de Brasil no contenía ninguna disposición sobre sodomía, aunque otras disposiciones de ese código se utilizaron para perseguir a las personas que participaban en actos sexuales consensuales entre personas adultas del mismo sexo.El fallo, de obligado cumplimiento, no suponía la legalización explícita del matrimonio entre personas del mismo sexo, pero sí de todos los derechos derivados del mismo, al considerar que aunque unión estable y matrimonio civil sean dos figuras jurídicas distintas, ambas constituyen unidades familiares y generan constitucionalmente los mismos derechos.[24]​ El primer proyecto de ley sobre uniones civiles fue presentado en 1995 por Marta Suplicy, sin embargo, nunca fue votado.[27]​[28]​ En los últimos 20 años las decisiones judiciales han ido reconociendo derechos y acceso a las parejas homosexuales a diferentes instituciones que regulan la cohabitación doméstica heterosexual, de larga tradición en Brasil, incluyendo el reconocimiento como «miembros de una familia».[31]​[33]​ Varias jurisdicciones han promulgado leyes locales que prohíben la discriminación basada en la orientación sexual con diferentes niveles de protección.[34]​[35]​ A nivel federal Brasil no ha promulgado una ley general que prohíba explícitamente la discriminación laboral basada en la orientación sexual.Sin embargo, alrededor del 70% de la población reside en las jurisdicciones donde normas locales proporcionan dicha protección.[36]​ Las siguientes jurisdicciones incluyen explícitamente la prohibición de discriminación laboral basada en la orientación sexual: Amazonas (Art.[31]​ Aunque no existe ninguna disposición en el Código Penal que penalice la incitación al odio por motivos de orientación sexual, varias jurisdicciones han promulgado disposiciones locales que prohíben expresamente dicha conducta.[46]​ El Decreto Ejecutivo 8727, firmado en abril de 2016 por la presidenta Dilma Rousseff, garantiza el derecho a las personas transgéneros y transexuales a usar su "nombre social", el cual debe ser reconocido y utilizado por los funcionarios públicos en cualquier procedimiento institucional o documento.El proyecto permite modificar el nombre, la fotografía personal y el marcador de género sin intervención médica alguna o autorización judicial.
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva durante la apertura de la 1.ª Conferencia Nacional de Gais, Lesbianas, Bisexuales, Travestís y Transexuales.
Situación legal de las uniones entre personas del mismo sexo en América del Sur

Matrimonio Otro tipo de unión Sin reconocimiento Matrimonio prohibido para parejas del mismo sexo País sujeto al pronunciamiento OC 24/17 de la CIDH Actividad LGBT ilegal , sin detenciones de facto