Anexo:Historia del Reino de Quito según Juan de Velasco
Durante dos siglos los Shyris fueron regidos por 8 o 10 regulos, hasta que el Shyri llamado Carán decide partir a mejores tierras.Así pues la tribu Cara en un éxodo parte desde Carán hacia al norte, hasta que encontraron el río esmeraldas.El Shyri Carán VII conquistó los territorios de Latacunga que eran habitados por los Panzaleos, los cuales eran numerosos pero no muy guerreros.La ley fue aprobada y muchos pretendientes de los diversos territorios del reino aparecieron para ver si eran elegidos por Toa, sin embargo Carán XI tenían un mejor plan.Hacia el año 1450 d. C. el 12° Inca llamado Inca Tupac Yupanqui comenzó las conquistas de las provincias (llamése provincia al territorio habitado por un grupo étnico) que estaban al sur del reino.Hualcopo aparte de no tener ánimo al sentirse impotente por el poderío del Inca tuvo otras razones para no ir al rescate de aquellas provincias, entre sus motivos estuvieron que en las provincias sureñas y costeñas nunca existieron delegados del Shyri y su alianza nunca pasó de lo hablado por lo que su dependencia fue más bien poca, provocando que el Shyri no las considerase parte de su territorio, y además la facilidad con la que los habitantes de aquellos lugares se rindieron ante el Inca terminaron con los pocos ánimos que el Rey tenía para ir a las provincias del sur.Hualcopo decidió bajar a territorio Puruhá donde empezó a fortalecerse, se instaló en la capital de los Puruhaes llamada Liribamba, cerca de la ciudad levantó una fortaleza y un palacio, mientras el hizo esto su hermano Eplicachima nombrado general empezó a crear plazas de armas por toda el territorio Puruhá para el uso del Ejército.Mientras dentro del reino ocurría esto el Inca Tupac Yupanqui instalado durante dos años en territorio Cañari fundó la ciudad de Tomebamba y edificó varias fortalezas.Cacha reinó por 24 años, era valeroso y talentoso a pesar de que tenía cierta contracción en una pierna, él emprendió la reconquista de los territorios perdidos por su padre, atacó los pucarás (fortalezas) y delegados del Inca en Mocha, tras esto los Puruhaes también se revelaron ante los Incas y con el apoyo de Cacha volvieron a ser parte del Reino de Quito, Cacha reconquistó los territorios hasta Tiquizambi, sin embargo cuando se dispuso a conquistar el territorio de los Cañaris se encontró con que estos se negaron a la conquista Shyri ya que preferían el dominio Inca.Enseguida Huaynca Capac invadió territorio del Reino de Quito y empieza su conquista.Luego de varias batallas el Inca Huayna Capac le ofreció a Cacha la oportunidad de que se rindiese, sin embargo el Shyri se rechazó la oferta y prefirió morir en armas, luego de una gran batalla que ganó Huayna Capac al general Calicuchima, Cacha con el poco ejército que le quedaba bajó hasta Mocha en donde esperaba la llegada del Inca, sin embargo los caciques de Cayambe, Carangue y Otavalo le recomendaron al Shyri retirarse no sólo de Mocha sino subir más arriba de Quito hasta llegar al territorio Caranqui, ahí reclutarían más hombres puesto que desde Quito para abajo los habitantes habían empezado a revelarse en contra del Shyri y a favor del Inca.Así mismo el territorio Caranqui (anteriormente llamado Imbaya) por orden del Inca cambió su nombre por "Huambraconas" (nación de muchachos), dado que en aquel lugar solo quedaron niños y mujeres.El día de su matrimonio Huayna Capac colocó en su corona imperial la esmeralda símbolo del Shyri.Este presunto mismo génesis también se lo evidenciaba en la religión puesto que ambos adoraban al Sol y a la Luna.En Quito el emperador Huayna Capac construyó siete tipos diferentes de edificios públicos, entre estos están: templos, monasterios, palacios, fortalezas, hosterías (tambos), almacenes y vías reales (que incluyen puentes, canales y acueductos).Huayna Capac tuvo muchos hijos, sin embargo al que más quiso de estos fue a Atahualpa (incluso sobre su primogénito Huáscar), por esto fue que Huayna Capac en su testamento favoreció a Atahualpa al otorgarle el Reino de Quito ya que este territorio era mucho más bonito y lleno de riquezas.Antes de morir decidió separar el Imperio, la parte sur del Imperio con su Capital en el Cuzco la heredó Huáscar, mientras que la parte norte, que correspondía al Reino de Quito, cuya capital era Quito la heredó Atahualpa.Viendo la traición Cañari este decidió regresar a Quito para juntar un ejército y luego castigar a los Cañaris, sin embargo no contaba con que Huáscar ya tenía un ejército cerca de Tomebamba que combatió contra el ejército de Atahualpa y lo hicieron preso, a la noche Atahualpa logró escapar gracias a que había hecho un hueco en su cárcel con una barra de metal que le había dado una señora.Los caciques norteños sabiendo que Ninan Cuyuchi legítimo heredero estaría enfermo igualmente de viruela habrían presionado al Sapa Inca para que redactara un testamento, un testamento era tradición en el Reino de los shyris.Luego de que Atahualpa ganase la guerra entre él y su hermano estando en Quito decidió bajar al Cuzco para consolidar su dominio.Se auto coronó Shyri y ello provocó la ira de los habitantes del reino.En su camino ellos vieron como los tambos habían sido destruidos por Rumiñahui, cuando Benalcázar llegó hasta Liribamba se encontró con que la ciudad había sido despojada de sus tesoros pero estaba intacta, ahí encontraron al regulo de los Puruháes Cachulima, hermano del General Calicuchima que había sido hecho prisionero y ejecutado en Cajamarca, este los aceptó puesto que se sentían felices de recibir al que había hecho huir al usurpador de trono.Con su muerte se consumó el control español de un Reino que además estaba destruido.Este templo fue posteriormente utilizado por Huayna Capac y reacoplado para la adoración de Inti.En la colina hoy llamada "San Juan Evangelista" edificaron un templo de adoración a la Luna.El techo interno del templo estaba decorado con tejidos de color azul.Siempre el aspirante a nuevo Shyri necesitaba ser ratificado por la junta de los "Señores del Reino".