Historia de Ibahernando

[4]​ La mayoría fueron abandonadas durante la invasión musulmana, para ser posteriormente ocupadas por nuevos colonos procedentes de los reinos castellano y leonés, quienes levantarán en sus proximidades pequeñas ermitas bajo la advocación de diferentes vírgenes y santos del culto cristiano.[5]​ Tan elevado número de restos arqueológicos y, sobre todo, epigráficos romanos, permite hablar de una importante base demográfica que se mantendrá estable hasta bien entrada la Alta Edad Media.En 1594, son ya 80 426 vecinos, algo más de cuatrocientos mil habitantes.Ya el Ritual Romano de Pablo V excluía de los mismos a los apóstatas notorios o los notoriamente adscritos a sectas heréticas o cismáticas, a la masonería u otras sectas condenadas; los excomulgados o entredichos tras la correspondiente sentencia condenatoria, los suicidas,[17]​ los muertos en duelo o como consecuencia del mismo, los que pidieron ser incinerados y otros «pecadores públicos»[18]​ y manifiestos.Pero no será hasta septiembre de 1908 cuando el párroco, vistos los antecedentes religiosos del fallecido Juan Ruiz Ruiz,[19]​ se niegue a darle sepultura eclesiástica, lo que —«hallándolo ajustado a las disposiciones sinodales diocesanas y demás ordenamientos canónico-civiles»— es ratificado por el obispo de Plasencia dos días más tarde.[27]​ Hasta ese momento, se habían sucedido al frente de la Corporación municipal republicana Francisco Fernández Fuentes, Vicente Fernández Montero, Joaquín Martínez Felipe (en dos ocasiones), Francisco Serda García, Antonio Cabrera Suero (en dos ocasiones), Luis Alonso Peña y Luis Cercas Fernández.[28]​ Desde entonces hasta 1952, lo harán Francisco Cercas Fernández —presidente de una primera Comisión Gestora—, Juan Domingo Gómez Bulnes, José Antonio Martínez García, Luis Alonso Peña, Antonio Mena Martínez, Higinio Martínez García, Andrés Cercas Ruiz y Luis Cercas Fernández.1936), Antonio y Francisco Serda García (Quintos de San Pedro.[31]​ En años posteriores, serán sometidos a diversos expedientes de responsabilidades políticas Matías Domínguez Miguel (1940), Aquilino Martínez Aguado, Pedro Rodríguez Cortés (1959), Juan José Serda García (1958), así como los maestros nacionales Julián Fernández Muñoz y Eusebia Montero Ramos (1936-1942).Todos sus ingresos (excepto los específicamente recibidos para el culto a la Virgen) se destinarán «a obras benéficas, arreglo de la iglesia parroquial y otros fines religiosos, formativos y sociales».
Mapa de la Provincia de Estremadura [sic] de 1766 donde aparece Ibafernando .
Mapa de la comunidad de villa y tierra de Trujillo . Sus fronteras vendrían marcadas por los ríos Almonte , Guadiana y Tamuja , y la Sierra de Altamira ; entre la Tierra de Plasencia al Norte y la de Medellín en el extremo sur.
Real Provisión de Felipe III dirigida al Concejo de Ibahernando por llevar de cada manada de ganado que pasa por sus términos veinte maravedíes por el día y por la noche el doble. Archivo Histórico Nacional. DIVERSOS-MESTA, 100, N. 11.
Antiguo pósito .
Vista parcial de Ibahernando desde la iglesia evangélica (fotografía de 1932).