Hirundinea bellicosa

[6]​[7]​ Esta especie es considerada localmente bastante común en sus hábitats naturales: los peñascos, zonas rocosas, tepuyes, barrancas de rutas y hasta en edificaciones.

Es más numerosa en dirección al sur, principalmente entre el nivel del mar y los 2000 m de altitud, aunque localmente puede llegar hasta los 3500 m. en el noroeste argentino.

[8]​ La especie H. bellicosa fue descrita por primera vez por el naturalista francés Louis Jean Pierre Vieillot en 1819 bajo el nombre científico Tyrannus bellicosus; la localidad tipo es «Paraguay».

[5]​ El nombre genérico femenino «Hirundinea» deriva del latín «hirundineus» que significa ‘relativo a las golondrinas’; y el nombre de la especie «bellicosa», proviene del latín «bellicosus» que significa ‘agresivo’’.

[10]​ Sin embargo, esta separación no es seguida por otras clasificaciones, como el Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[3]​ y Clements Checklist/eBird.