Hippocamelus sulcatus

Esta especie fue fundada en 1882 —sobre un cuerno incompleto con la bifurcación correspondiente—, por el naturalista, arqueólogo, antropólogo, paleontólogo y geólogo argentino Florentino Ameghino;[1]​ recién fue descrita, de manera sucinta, en el año 1888 (bajo el número 20)[2]​ realizando una descripción completa un año después.

[4]​ Etimológicamente, el término genérico Hippocamelus se construye con palabras del idioma griego, en donde: hippos significa ‘caballo’ y kamelos es ‘camello’.

El análisis de la descripción y las figuras publicadas por Ameghino permitió deducir que ambas especies pertenecen a un mismo taxón, siendo las diferencias encontradas apenas las esperables variaciones individuales intraespecíficas.

[10]​ En el año 2001, Adriana Nora Menegaz asigna a Cervus latus como un sinónimo más moderno de Hippocamelus sulcatus;[11]​ una década después, María Alejandra Alcaraz lo considera solo cf.

[16]​ En Entre Ríos se obtuvo material de sedimentos del río Gualeguay, el que fue tentativamente asignado a la Formación Arroyo Feliciano (Pleistoceno tardío), el cual fue identificado como perteneciente al género Hippocamelus.

[21]​[22]​ Los restos asignados a esta especie para el estado de Pernambuco,[23]​[24]​ fueron sinonimizados con Morenelaphus.

[25]​ Hippocamelus sulcatus es diagnosticada particularmente mediante la combinación de caracteres de sus astas: su superficie exhibe profundos surcos longitudinales, muy marcados, sobre todo a nivel del pedúnculo;[1]​[12]​ el asta se bifurca desde la base, sin pedúnculo o formando uno corto;[12]​ presenta una rama anterior y otra posterior, cilíndrico-comprimidas en sentido transversal.