[7] La persecución religiosa, la discriminación y la conversión forzada de hindúes han provocado que la población hindú, además de otras religiones como la budista y sij disminuyan en Afganistán.
Cuando los viajeros chinos, Fa Xian, Song Yun y Xuanzang exploraron Afganistán entre los siglos V y VII d. C., escribieron numerosos diarios de viajes en los que se encontraba información confiable sobre Afganistán que fueron guardados.
Los árabes llegaron a Kabul con el mensaje del Islam, pero no pudieron gobernar por mucho tiempo.
[22] Las incursiones militares de Ghaznavid aseguraron el dominio del Islam sunita en lo que ahora es Afganistán y Pakistán.
Brill y Farishta han registrado la introducción del Islam a Kabul y otras partes de Afganistán a las conquistas de Mahmud: Mahmud usó su riqueza saqueada para financiar sus ejércitos, que incluían mercenarios.
Los soldados indios al mando de su comandante Suvendhray permanecieron leales a Mahmud.
También fueron utilizados contra un rebelde turco, con el comando dado a un hindú llamado Tilak según Abul-Fadl Bayhaqi.
Durante la Dinastía Khilji, también hubo libre movimiento entre personas de India y Afganistán.
Continuó de esta manera hasta el Imperio Mughal seguido por el Suri y el Durranis.
[3] La mayoría de los demás emigraron a la India, la Unión Europea, Norteamérica o en cualquier otro lugar.
Junto con los sijs, todos se conocen colectivamente como "Hindki" (término utilizado originalmente por los pastunes para denotar a las personas o comunidades de origen indio con las que han estado en contacto)[28] La demografía lingüística entre la comunidad hindú es diversa y generalmente sigue orígenes regionales: los que provienen de Punjab generalmente hablan Punjabi, los sindhis hablan sindhi y los dialectos del norte y del sur de Hindko.
La comunidad hindú local en Afganistán se basa principalmente en la ciudad de Kabul.
[29] y el exasesor económico del Presidente de Afganistán Hamid Karzai era un hindú afgano.
Las mujeres hindúes fueron obligadas a usar burka, aparentemente una medida para "protegerlas" del acoso.