Marcha Real

El mito fue así recogido en diversas publicaciones de 1884 y 1903, hasta ser incluido en 1908 en la Enciclopedia Espasa.Ante la incertidumbre, se aconsejó al jurado que continuara considerándose como tal la Marcha de Granaderos.[9]​ Esta es una versión no oficial que empieza en do mayor y acaba en fa mayor, con esquema AABBaabb, donde "a" y "b" son A y B transportados una quinta hacia abajo, respectivamente: La versión oficial publicada junto al BOE 244/1997: El himno nacional de España o Marcha Real es utilizado en diferente versión dependiendo de tipo de evento, lugar o autoridad que presida el acto.Según en el Real Decreto del BOE 1560/1997 que hemos visto anteriormente existen dos versiones: -Versión larga o completa: 52 segundos.Se interpreta para rendir honores a las altas autoridades del Estado que no sean los reyes.Se reproduce aquí tal como fue publicada en el diario ABC el 17 de mayo de 1927,[13]​ aunque pueda incluir alguna errata; por ejemplo, no parece fácil que, como ocurre en la tercera estrofa, dos versos (5.º y 8.º) acaben con la misma palabra ("fe").Igualmente, en diversos audios se advierte que la última palabra en la estrofa primera, verso 3.º, sea "color" y no "pendón".[14]​ Después de la guerra civil española, José María Pemán decide cambiar el segundo verso («alzad la frente») por el conocido «alzad los brazos», además de cambiar también («Los yunques y las ruedas») por «Los yugos y las flechas».[15]​ La letra fue presentada al Gobierno pero el proyecto quedó definitivamente aparcado ante la tensión política del momento, siendo inviable el consenso necesario para un tema tan delicado.[17]​ Esta nueva letra es una más de las múltiples versiones no oficiales que existen actualmente.Se hicieron llegar numerosas propuestas de españoles anónimos para que un jurado creado al efecto escogiese una.El COE, sin embargo, decidió cancelar la presentación oficial y retirar la propuesta por «la controversia y el rechazo generados», sin especificar si volverá a presentar otra o renunciará a ello.
noicon
Grabación de disco de pizarra.
Grabación del casette "El Generalísimo"