Estuvo en contacto con los fenicios de Solunte y Panormo, sus rivales comerciales.[3] Diodoro Sículo dice que fue fundada 240 años antes de su destrucción,[4] es decir el 648 a. C. Aristóteles dice que estuvo sometida durante un tiempo al tirano Fálaris de Agrigento (570 a. C.-554 a. C.).[6] Poco después estuvo bajo el gobierno del déspota Terilo, que para reforzar su poder se alió con Anaxilao, tirano de Regio y Zancle.[12] Cuando Nicias se presentó con la flota ateniense en Hímera la ciudad rehusó recibirlo;[13] poco después desembarcó en Hímera Gilipo y desde allí fue por tierra hasta Siracusa con una fuerza que en buena parte era de ciudadanos himerios.[15] El 405 a. C. con el tratado de paz, los agrigentinos, los selinuntinos y los himerios fueron autorizados a regresar a sus ciudades, con la condición de pagar tributo a Cartago y no restaurar las fortificaciones,[16] y probablemente los exiliados volvieron, pero según explica Cicerón no se establecieron en la arrasada Hímera sino en una nueva ciudad, Termas, dentro de los límites de su territorio[17] (confirmando lo que dice Diodoro).[19] En 314 a. C. Diodoro dice que en el tratado entre Agatocles y los cartagineses, se pactó que Heraclea Minoa, Selinunte e Hímera (es decir Termas) continuarían bajo soberanía de Cartago "como habían estado antes".En tiempos de Cicerón (mitad del siglo I a. C.) era una ciudad próspera, con un comercio activo.La ciudad es mencionada por Ptolomeo y aparece en los Itinerarios del siglo IV.La ciudad permaneció siempre habitada y originó la moderna Termini; quedan restos del período romano, especialmente las antiguas termas que hoy se llaman Bagni di San Calogero.Tomaso Fazello en el siglo XVI aún vio las ruinas de un teatro que después fue destruido totalmente; quedan algunas partes del acueducto y un gran edificio romano que se ignora para qué servía; se han encontrado también muchas esculturas y objetos antiguos.