Fue fundada en 1953, entre otros, por Inge Aicher-Scholl, Otl Aicher y Max Bill, este último, primer rector de la escuela.
La fundación fue creada en 1950 por Inge y Grete Scholl en memoria de sus hermanos Sophie y Hans Scholl, miembros del grupo de resistencia "Rosa Blanca", ejecutados en 1943 por el régimen nazi.
En 1946, Inge Scholl, junto con Otl Aicher y un grupo de jóvenes intelectuales, plantea crear una institución de enseñanza e investigación que vinculara la actividad creativa con la vida cotidiana y que tuviera como objetivo colaborar en la reconstrucción cultural de una sociedad moralmente destruida por el nazismo y la Segunda Guerra Mundial.
[2] Entre los profesores se encontraban Walter Peterhans, Johannes Itten, y Helene Nonné-Schmidt.
Max Bill favoreció una enseñanza basada en la continuación del modelo expresionista de la Bauhaus, basado en el modelo Arts and Crafts, en el cual el artista-diseñador tomaba un papel importante en el desarrollo del producto como dador de forma.
Entre estos se encontraba Tomás Maldonado, quien consideraba al diseño como un proceso sistematizable de manera científica y no intuitiva.
Estas comisiones industriales trajeron una riqueza de experiencia en la enseñanza e influyó decisivamente en la escuela y su reputación.
Docentes como el matemático Horst Rittel, el sociólogo Hanno Kesting, y el diseñador industrial Bruce Archer se manifestaron a favor de una metodología basada estrictamente en las operaciones matemáticas y estudios analíticos, por ejemplo, sobre la ergonomía o el análisis de negocio.
Durante 1968 algunos profesores fueron despedidos debido a la difícil situación financiera y el número de clases se vio reducido.
El primero de los años estaba dedicado al curso básico (Vorkurs) que estaba destinado a compensar el déficit de la enseñanza primaria y secundaria en cuanto a las actividades proyectuales y la creatividad.
Los 2 años siguientes se destinaban a la especialización electiva: Diseño industrial (Produktform y más tarde Produktgestaltung), Industrialización constructiva (llamada Architektur al principio), Comunicación visual e Información, y más tarde se agregó Cinematografía.
Durante su existencia, el curso básico experimentó una evolución no solo en su planteamiento pedagógico sino también en la contribución a los objetivos sociales de la escuela.
Las enseñanzas transitaron por procesos más intuitivos en sus inicios hasta momentos donde el enfoque dominante estaba estrictamente gobernado por la metodología.
Por lo tanto, la enseñanza puso más énfasis en las disciplinas científicas y tecnológicas, más acorde a la época, para operar sobre los procesos de la producción industrial que determinan la calidad final del producto.
La nueva concepción dio paso al así llamado "modelo de ulm", que ha influido mundialmente la formación en diseño hasta la actualidad.
Según Gui Bonsiepe, "el proceso de pasar de una concepción precientífica, hacia una concepción científica del diseño no fue nada fácil, a veces incluso traumático, tanto para los docentes como para los alumnos.
[5] Los profesores que fueron llegando más tarde, fomentaron la oposición entre ciencia y diseño, incluso subordinándolo a este último.