En el siglo XVII el género épico estaba siendo fuertemente criticado, pues se creía que expresaba los valores tradicionales de la sociedad feudal.El nuevo poema heroicómico aceptaba la misma métrica, vocabulario y retórica de las epopeyas.Por ejemplo, en dialecto napolitano, la obra más conocida del género fue La Vaiasseide de Giulio Cesare Cortese (1612).El poema de Butler describe a un caballero puritano durante el interregno inglés, en un lenguaje que imita el romance y la epopeya.Hudibras dio lugar a una particular forma de verso llamada comúnmente "Hudibrástica".Por ejemplo, Butler describe la guerra civil inglesa como una época que "Made men fight like mad or drunk (hizo a los hombres luchar como locos o borrachos)/For dame religion as for punk (por la dama religión o por prostitutas)/ Whose honesty all durst swear for (Por cuya honestidad todos se atrevían a jurar)/ Tho' not one knew why or wherefore (Aunque nadie supiera la razón ni el por qué)".Incluso la apoteosis típica que se encuentra en las epopeyas es imitada en El rizo robado, donde "¡las estrellas inscriben el nombre de Belinda!"Pope invoca el mismo estilo heroicómico en The Dunciad, que también emplea el lenguaje de la poesía heroica para describir temas domésticos o triviales.Tras el florecimiento del romanticismo, las heroicómicas como el Don Juan de Byron se volvieron muy poco comunes.Finalmente, el género heroicómico se extendió a lo largo de Europa, en Francia, en Escocia, en Polonia, en Bohemia y en Rusia.En latín macarrónico adornado con expresiones gaélicas escocesas, William Drummond de Hawthornden escribió el Polemo-Middinia inter Vitarvam et Nebernam en 1684.El poeta bohemio Šebestiàn Hnĕvkovský en 1805 imprimió dos poemas heroicómicos: Dĕvin en checo y Der böhmische Mägderkrieg en alemán.