Al poco tiempo Hermes Peña integró el grupo de escolta del Che Guevara, con el grado de capitán, junto a otros hombres como Juan Alberto Castellanos, Harry Villegas Tamayo («Pombo») y Dariel Alarcón Ramírez («Benigno») y estableció una fuerte amistad personal y de confianza con el guerrillero argentino-cubano.
Entre los argentinos que integraron el grupo, que se entrenó en Cuba y Argelia, se encontraban entre otros Ciro Bustos, que luego participaría de la acción guerrillera del Che Guevara en Bolivia, Atilio Altamirano, Carlos Bandoni, Héctor Jouvé («el cordobés»), sumando un total de 30 guerrilleros, entre ellos una mujer, El grupo inicialmente instaló el campamento en Emboruzú (Bolivia).
En dicho lugar se redactó el código de conducta que, entre otras cosas, preveía la pena de muerte por homosexualidad, así como por traición ante el enemigo, aprovechamiento de la población civil, violar a una mujer, robar, etc.[1] Hermes Peña, llevó un diario del accionar guerrillero en la Argentina.
En ese momento el país se encontraba gobernado por un presidente impuesto las fuerzas armadas, José María Guido, pero pocos meses después asumió el gobierno democrático de Arturo Illia, lo que puso en cuestión la oportunidad de la lucha armada emprendida, aunque finalmente Masetti tomó la decisión de seguir.
El EGP envió una carta abierta dirigida al Presidente Arturo Illía fechada el 9 de julio de 1963[2] exponiendo las razones por las cuales declaraba la guerra al gobierno argentino.
[8] El grupo en el que estaba Jouvet sobrevivió con muchas penurias causadas por la escasez de alimentos y a mediados del mes de abril fueron encontrados por la Gendarmería y detenidos.
Unos días después, el 18 de abril de 1964, la Gendarmería emboscó al EGP a 30 kilómetros al noroeste de la confluencia del río Las Piedras y Pantanoso, resultando muertos Hermes Peña, Jorge Guille y otros tres guerrilleros y el gendarme Juan Adolfo Romero al que el propio Peña dio muerte.