Hermandad del Nazareno (Córdoba)

En ésta, se documenta la existencia, anterior a 1490, del hospital de San Bartolomé, establecimiento asistencial con seis camas para pobres enfermos.

Estas reglas aprobadas en 1579 tendrían vigencia hasta mediados del siglo XIX, cuando se elaborarán unas nuevas que serán sancionadas por la reina Isabel II.

La celebración de las fiestas religiosas adquiere una gran solemnidad y la labor asistencial que venía prestando el hospital cobra un nuevo impulso gracias al padre Cristóbal de Santa Catalina.

La salida de los escribanos públicos hará que el estamento nobiliario cobre un mayor protagonismo.

Aunque en la Semana Santa de 1850 la Cofradía participa en la procesión oficial del Santo Entierro, su objetivo es hacer Estación de Penitencia en el día y hora que la corporación original lo había ido haciendo.

Sin embargo, en los últimos años del siglo aparecen síntomas de crisis que se agravarán en los lustros finiseculares.

En el año 1939, la Cofradía tenía previsto hacer su salida el Jueves Santo desde la Iglesia-Hospital de Jesús Nazareno, pero las dificultades surgidas obligan a aplazar la salida al día siguiente, formando parte de la procesión oficial del Santo Entierro.

Fruto primero de la nueva etapa cofrade, junto a la imagen devotísima de Jesús, casi sin duda la única venerada por los hermanos desde sus orígenes, la imagen sublime que desde ahora será titular, María Santísima Nazarena, obra anónima de origen napolitano donada a las hermanas hospitalarias hacia finales del XVIII, y que antaño acompañó procesionalmente a Jesús del Calvario desde San Lorenzo, enlutada con la suntuosa indumentaria bordada en Cabra por María de los Dolores Velasco y Malverín en 1862.

En 1977 sería coronada con la regia presea cincelada por Alfonso Luque según diseño de los hermanos Valverde.

Apenas encorvado, sostiene la Cruz sobre su hombro izquierdo, a la vez que gira levemente la cabeza hacia la derecha.

Su rostro, de facciones muy marcadas, apenas se vislumbra entre su poblada y poca trabajada barba.

De nariz recta y cejas curvas, frunce ligeramente el ceño, viéndose caer, poco a poco, las gotas de sangre que se deslizan por su arrugada frente.

En 2023 sustituyó los tradicionales hachones de color tiniebla que iluminan a la imagen, para pasar a lucir cuatro nuevos faroles que el mismo imaginero ya había recogido en su diseño.

[2]​ La Virgen es de autor desconocido del siglo XVII se ha atribuido, aunque sin información documental, a origen Napolitano.

[1]​ Cada Jueves Santo, la imagen procesiona sobre un original paso de palio realizado por el mismo Andrés Valverde, y en el que también se conjugan perfectamente la madera de caoba y la orfebrería.

María Santísima Nazarena .
Nuestro Padre Jesús Nazareno en su paso por la puerta del Perdón de la Mezquita .
Ntro. Padre Jesús Nazareno .
Mª. Stma. Nazarena .