Hermandad de la Crucifixión del Señor (Medina de Rioseco)

Se encuentra depositado en ella debido a las grandes dimensiones que posee.En pocos años, los hermanos erigieron la ermita en las inmediaciones de la iglesia de Santa María, acapararon patrimonio mueble e inmueble, recursos económicos, actividad religiosa y presencia en la sociedad.El cabildo construyó el hospital en donde atender a enfermos pobres, paneras, bodega, sala de cera, salón de cabildo, capilla para oficiar los cultos sagrados, almacenes y un salón para guardar los pasos procesionales.[1]​[2]​ Durante el último decenio del siglo XVIII al producirse las desamortizaciones, y ya en el siglo XIX con la invasión francesa, junto a otros factores internos, provocaron la pérdida de los recursos patrimoniales con los que poder ejercer la histórica labor asistencial y devocional de las cofradías.Las grandes cofradías desaparecieron, pero no las procesiones ni los cofrades, ya que, las unidades gremiales (la del Longinos era la de los SASTRES) que se encontraban dentro de las archicofradías, colaborando económica y socialmente con ellas, consiguiendo, por ejemplo, donativos y porteadores para los pasos, se segregaron en cofradías menores a partir de los pasos titulares.Artistas destacados trabajaron en la construcción y ornato de la iglesia, de las dependencias administrativas, en el hospital para asistir a pobres, en el salón para guardar los pasos y en otros recintos menores.A los extremos dos óculos que flanquean una puerta de grandes dimensiones adintelada al exterior y  con arco escarzado en el interior.En el centro de la planta el dibujo se altera para definir una cruz latina recibiendo al visitante.En 1888 las dos directivas se reunieron para acordar dar al salón un aspecto más digno.En 1918 acordaron transformar el salón en una capilla y poder oficiar los hermanos el culto a Cristo.El interior se acondicionó con una mesa de altar tallada y dorada para el oficio litúrgico.Hermanos y espectadores se agolpan, en el corro de Santa María, para presenciar cómo veinte hermanos movidos por la fe, la devoción y la tradición sacan a pulso los pesados pasos, siguiendo las órdenes precisas del cadena, hasta lograr salvar la cruz del dintel de la puerta y elevarla hasta el hombro.Representación religiosa iconografiada mediante la escena  en la que aparecen, a los pies de Cristo crucificado, Nuestra Señora la Virgen María, María Magdalena y San Juan; el oficial romano Longinos montado a caballo, con la lanza entre las manos, y cuyas riendas están sostenidas por el mozo o mancebón, custodiado por dos soldados o sayones con lanza.Las esculturas no gustaron al cabildo por lo que encargaron a Francisco Diez de Tudanca la valoración y posterior reforma en 1675.Olivares, por su parte, fue denunciado por el cabildo de la cofradía y obligado a realizar varias modificaciones en el paso.
Fachada de la capilla de los Pasos Grandes.
Detalle de los rostros de las Imágenes de la crucifixión (M. de Rioseco)
Medalla de la hermandad de la Crucifixión "Longinos"