Heptapterus mandimbusu

Esta especie fue descrita originalmente en el año 2017 por los ictiólogos Gastón Aguilera, Mauricio Benítez, Guillermo Enrique Terán, Felipe Alonso y Juan Marcos Mirande.[1]​ Etimológicamente, el término genérico Heptapterus se construye con palabras del idioma griego, en donde: epta significa 'siete' y pteron es 'aleta'.[2]​ El epíteto específico mandimbusu refiere a dos palabras de la lengua indígena guaraní: mandi, que es el nombre con que se identifica a las especies de ‘bagres’, y la palabra mbusu, con la cual se conoce en ese idioma a la ‘anguila criolla’ (Synbranchus marmoratus), en referencia al parecido de los ejemplares de este género a dicho pez serpentiforme.[1]​ Heptapterus mandimbusu se distingue de sus congéneres por su particular patrón cromático, al presentar en el cuerpo melanóforos dispersos en las regiones dorsal y lateral, los que forman conspicuas manchas de tamaño variable.También es posible distinguirlo por una combinación única de caracteres: distancia interdorsal larga (13,8 a 18,9 % de la longitud estándar), 14 a 18 radios en la aleta anal, barbillas del maxilar cortas (52,2 a 74,5 % de la longitud de la cabeza) y por exhibir la aleta adiposa confluente con la aleta caudal.