Heptapterus exilis

Esta especie fue descrita originalmente en el año 2019 por los ictiólogos Dario Ruben Faustino‐Fuster, Flávio Alicino Bockmann y Luiz Roberto Malabarba.[2]​ El ejemplar holotipo designado es el catalogado como: UFRGS 22500; se trata de un espécimen adulto el cual midió 64,0 mm de longitud estándar.[2]​ Etimológicamente, el término genérico Heptapterus se construye con palabras del idioma griego, en donde: epta significa 'siete' y pteron es 'aleta'.[2]​ Morfológicamente, Heptapterus exilis se distingue de sus congéneres por la disposición de los sistemas cefálicos y laterosensoriales del tronco, por el número de vértebras y por el número de radios en las aletas dorsal, anal y pectorales.[1]​ Heptapterus exilis se diferencia de H. mbya, H. qenqo, H. mustelinus y H. carnatus por la presencia de 8 a 19 poros en la línea lateral (contra más de 20), 3 a 4 radios no ramificados en la aleta anal (contra 5 a 7) y 23 a 25 radios en el lóbulo ventral de la aleta caudal (contra 26 a 31).