Nacida en Milán, Guia Risari obtiene en 1990 el diploma de maturità classica en el Liceo Parini, para emprender a continuación estudios de Filosofía moral en la Universidad , y licenciarse en 1995 con una tesis sobre Jean Améry.
[2][3] No en pocas ocasiones la autora es traductora de sus propias obras, que publica también en otros idiomas.
La novela relata las vicisitudes reales y el escenario histórico en que vivió Simone Weil, con la forma de un diario imaginario.
Análogamente son elementos comunes a la producción literaria del surrealismo femenino el libro-objeto,[16] la interdisciplinariedad,[17] la utilización de la narrativa del cuento maravilloso[18] poblada por criaturas mágicas[19] y por gatos considerados como alter egoo,[20] la atención hacia la naturaleza,[21] el recurso a la imaginación y a la escritura para contrarrestar la negatividad y los prejuicios raciales.
[24] Achille il puntino, publicado también en España e incluido en el listado de títulos "Nati per Leggere" (Nacidos para leer)[25] les proporciona a los pequeños lectores herramientas para descubrir nuevos mundos a través de la oralidad, la lectura y la escritura.
[33] La autora manifiesta dudas sobre el "mito del buen italiano", según el cual la persecución de los Judíos en Italia fue menos feroz que la llevada a cabo por los nazis.
[37] Améry hace público el propio resentimiento sin falsos pudores: "la intuición fundamental en Améry consiste exactamente en comprender la compleja ambivalencia del resentimiento, que es rechazo hacia el presente y, al mismo tiempo, lazo emocional, existencial con el pasado"[38] un "movimiento multiforme del alma, que permite conservar y revivir la memoria de la ofensa sin ofuscar el uso de la razón crítica".
[42] La producción literaria de Guia Risari se extiende a diversos géneros.