Guerra de la Franja de Agacher

La colonia fue abolida en 1932 y fusionada con los territorios circundantes hasta que Francia decidió restaurarla nuevamente en 1947, este estatus se mantuvo sin modificaciones relevantes hasta 1960, cuando tanto la República del Alto Volta como la República de Malí obtuvieron la independencia.

En el noreste del Alto Volta, aproximadamente 160,9 km la porción de tierra que limita al norte con Malí y Níger al este y centrada alrededor del río Béli estaba sujeta a una disputa territorial.

[1]​ La frontera en el área, conocida como la Franja de Agacher, se trazó utilizando antiguos mapas franceses, pero nunca se demarcó por completo, ya que las ordenanzas coloniales francesas no habían delineado cuidadosamente la frontera.

[2]​ Alto Volta se basó en las fronteras coloniales para plantear sus reclamos territoriales;[1]​ mapas que databan de 1920 mostraban varias comunidades fronterizas situadas dentro de la colonia del Alto Volta.

[2]​ Por su parte Malí se basó en argumentos étnicos;[1]​ Los malienses habían establecido varias comunidades en la región para aprovechar las tierras de pastoreo.

Poco después, en 1968 se estableció una comisión conjunta formada por representantes de ambos países en un intento por llegar a un acuerdo, pero el grupo no logró ningún progreso.

[10]​ Al mismo tiempo, se estableció una nueva comisión conjunta para la cooperación bilateral y, al mes siguiente, Alto Volta levantó su veto para permitir que Malí se uniera a la Unión Económica y Monetaria de África Occidental (UEMOA) como una medida conciliadora.

[2]​[12]​[13]​ Casi al mismo tiempo, Sankara y otras figuras clave de la CNR se convencieron de que Traoré albergaba a ciertos elementos de la oposición al régimen burkinés en Bamako y que conspiraba para provocar una guerra fronteriza que se utilizaría para apoyar una contrarrevolución y así derrocar al gobierno.

[14]​ En octubre, Burkina Faso y Malí presentaron sus primeros escritos ante la CIJ sobre la disputa fronteriza.

Tres días después, la policía maliense entró en Kouniana para «restablecer el orden».

Burkina Faso hizo una reclamación diplomática sobre los incidentes en Malí, pero no recibió una respuesta formal.

[3]​ El 14 de diciembre personal militar entró en Agacher para ayudar con la elaboración del censo.

Dionouga, Sebba y Kounia se encontraban en el lado burkinabé del área en disputa, mientras que Douna estaba bajo la jurisdicción de Malí.

[17]​ Sin embargo, no todas las tropas se retiraron antes de que estallaran las hostilidades.

Los grupos debían invadir Burkina Faso y posteriormente converger en la ciudad de Bobo-Dioulasso.

Aproximadamente a las 08:45 h (GMT), dos MiG-21 malienses bombardearon Djibo, Ouahigouya y Nassoumbo.

Bajo su liderazgo, los soldados se dividieron en pequeños grupos y emplearon tácticas de guerrilla contra los tanques malienses,[14]​[3]​ capturando con éxito dos.

[8]​ Malí trató de contrarrestar los contraataques realizando salidas de combate con sus MiG-21, y Burkina Faso intentó anularlos lanzando su único caza MiG-17, aunque realmente no se llegaron a producir enfrentamientos aire-aire.

[24]​ Los medios oficiales afirmaron que soldados blancos luchaban junto a las fuerzas enemigas.

[25]​ También hubo rumores de que exiliados burkineses como Lona Charles Ouattara estaban ayudando a los atacantes.

[3]​ Radio Bamako respondió a estas denuncias afirmando que su enemigo era un país dirigido por «gente irreflexiva y descarriada».

[21]​ Inmediatamente después del inicio de las hostilidades otros líderes africanos intentaron que ambas partes llegaran a una tregua.

[3]​ Malí informó que uno de sus soldados murió y ocho resultaron heridos en el ataque.

[10]​[26]​ El 4 de enero de 1986, Sankara entregó condecoraciones militares a los veteranos del conflicto y exhibió públicamente varios vehículos blindados malienses capturados:[10]​ dos tanques y otros tres vehículos.

El gobierno de Burkina Faso hizo poca referencia a apoyar la revolución en otros países después del conflicto,[12]​ mientras que sus relaciones con Francia mejoraron modestamente.

[22]​ En Malí la guerra se sumó a las ya severas dificultades económicas que sufría el país, pero aumentó considerablemente la popularidad del régimen de Traoré.

A pesar de los intensos llamamientos a la unidad nacional durante la guerra, en su mensaje de Año Nuevo transmitido por Radio Mali, Traoré declaró que había una quinta columna en el país y que los maestros malienses tenían conexiones con Sankara.

Provincia de Oudalan en Burkina Faso, la frontera norte de la provincia forma la Franja de Agacher
Paisaje de sabana seca típico del norte de Burkina Faso donde se desarrollaron los enfrentamientos
Varios MiG-21 de la Fuerza Aérea de Malí estos aparatos se utilizaron de manera muy destacada durante los combates en la zona
El presidente de Senegal y presidente de la Organización para la Unidad Africana, Abdou Diouf intentó mediar entre los contendientes para alcanzar un alto el fuego
La guerra mejoró la popularidad del régimen del presidente de Malí, Moussa Traoré