[2] Gualaquiza se encuentra posado en las estribaciones de la cordillera Oriental y la cordillera del Cóndor, factor que resulta determinante para la existencia en su territorio de una amplia diversidad de ecosistemas que se distribuyen desde los 600 hasta los 3000 m s. n. m.[3] Limita al norte con el cantón San Juan Bosco, al sur con la provincia de Zamora Chinchipe, al este con la República del Perú y al oeste con la provincia del Azuay.A lo largo de la historia se han formulado varias hipótesis sobre el origen del nombre Gualaquiza.A partir de esta premisa, Gualaquiza toma el nombre del río que cruza al oriente de la ciudad, al que los shuar llaman waakis (río del Waak), nombre de un fruto silvestre parecido al almendro llamado comúnmente manigullán.[4] De esta forma se comenzó a conocer con este nombre, primero a las tribus que habitaron en este lugar, los indios gualaquizas (Alejandro Carrión); luego a la región: "La región de Gualaquiza, aliada de los Cañaris" (José Rumazo González) y finalmente al pueblo mismo fundado por Fray José Antonio Prieto.Posteriormente, mediante varios decretos perteneció a diferentes provincias aledañas con distintas denominaciones y sin señalarse límites definitivos.Cabe recalcar que en todo ese trayecto, el lugar fue poblado por la mayor parte proveniente del Azuay, Cañar y Loja.Estas fiestas son reconocidas por la variedad de programas y eventos que Gualaquiza realiza, hay programas para fomentar el deporte, la gastronomía, realizan viajes a los diferentes sitios turísticos, concursos de baile, danza, la cultura gualaquicense resalta en todos las festividades.Entre los productores artesanales se pueden destacar aquellos que confeccionan la vestimenta, instrumentos de caza y adornos del pueblo Shuar como son: coronas, colgantes, brazaletes, collares, aretes, lanzas, flechas y cuchillos, utilizando como materia prima las plumas, pieles de tigre, culebras, semillas de árboles, huesos, chonta, etc.Aunque al principio estas artesanías eran utilizadas exclusivamente por la gente shuar, ahora la mayor parte de la población mestiza y shuar admiran estas artesanías y las utilizan en trajes, vestimenta casual.Otros platos típicos tenemos: -Cuy asado: aunque esta comida es muy representativa en la Sierra, en Gualaquiza también forma parte de la gastronomía.
Artesanías realizadas por la gente Shuar en Gualaquiza