Discusiones que se grabarán, transcribirán y analizarán posteriormente.
Por lo general no se inician las reuniones de grupo a partir directamente del objeto central de la investigación, sino que se prefiere arrancar desde temas relacionados, para que se produzca durante la conversación un recorrido no condicionado por el campo discursivo.
Aunque los precedentes se sitúan en el focus group americano, existen importantes diferencias entre éste y la versión mucho más formalizada que se desarrolló en España entre los años 60 y 80 por Jesús Ibáñez, Ángel de Lucas, Alfonso Ortí, José Luis de Zárraga y Francisco Pereña.
Acude al estructuralismo francés muy en boga en la sociología crítica de aquellos años, para basar su acercamiento.
Martín Criado busca fundamentar en la sociología (y no en la lingüística, la antropología o el psicoanálisis) la práctica del grupo de discusión.