La Grande Noirceur (en español, la Gran Oscuridad, o el Período Negro) es una metáfora utilizada en Quebec para describir despectivamente el segundo mandato del primer ministro Maurice Duplessis, que se extendió durante cuatro legislaturas de 1944 a 1959.
Los valores del duplessismo son eminentemente conservadores: tradición, familia, orden, autoridad y jerarquía.
[6] Duplessis concebía la política como una actividad que, aunque afectara a sus creencias más profundas, debía reportarle beneficios en forma de poder o prestigio personal.
[8] La longevidad del régimen de Duplessis se explica sobre todo por el carácter obsoleto del mapa electoral, que concedía a las zonas rurales una parte desproporcionada de la representación en relación con su población y constituía su base electoral.
Asimismo, el clientelismo, en un contexto donde la prosperidad económica no había llegado al Quebec rural, habría jugado un papel determinante, asegurando recursos económicos para la expansión de los condados que se mantuvieran «en el lado correcto».
Al respecto, Jean-Charles Falardeau habla de «la era del diputado-contratista-empresario-patrocinador-benefactor: el Estado del Bienestar a la antigua usanza.» A pesar de todo lo que se ha podido reprocharle al respecto, Duplessis simplemente continuó una práctica endémica en Quebec.
En 1966, el sociólogo Jean-Charles Falardeau habla del mandato de Duplessis como el «régimen [que] ostentó de forma más evidente que nunca la alianza con el capital estadounidense y quebequés y la cara más abusiva de la patronal estadounidense y quebequesa.» La política económica del gobierno Duplessis consistía sobre todo en conceder grandes ventajas a las compañías extranjeras para incitarlas a establecerse en Quebec .
En Canadá siguieron los sucesivos gobiernos liberales progresistas de MacKenzie King y Louis St-Laurent, y el contexto occidental posterior a la Segunda Guerra Mundial fue generalmente más receptivo a esta ideología, por lo que Ryan pidió precaución con el uso del término Gran Oscuridad [14] .