Reducción del riesgo de desastres

Pretende reducir las vulnerabilidades socioeconómicas a los desastres, así como incidir en el medio ambiente y otros peligros que los provocan.Debería ser una parte integral del trabajo de estas organizaciones, no un añadido ni algo puntual.La DRR es muy amplia: su alcance es mucho mayor y más profundo que la administración de desastres convencional.La DRR es un concepto relativamente nuevo en términos formales, pero comprende la mayor parte de la teoría y práctica anteriores.Está siendo ampliamente adoptada por agencias internacionales, gobiernos, planificadores y organizaciones de la sociedad civil.Se están haciendo crecientes esfuerzos para enlazar más estrechamente la DRR y la adaptación al calentamiento global, tanto en políticas como en la práctica.Según Kluver (1996) es poco realista esperar progresos en todos los aspectos de la DRR: las capacidades y los recursos son insuficientes.Esto al menos distinguiría la DDR de esfuerzos más generales hacia un desarrollo sostenible.Un estudio de caso en Níger mostró resultados positivos en beneficios y costes en todos los escenarios considerados.Se estimó que cada $ gastado en preparación eficaz frente a desastres resultó en 3,25 $ de beneficio en el escenario más conservador.[7]​ Ningún grupo ni organización pueden abordar en solitario todos los aspectos de la DRR.Una correcta DRR requiere fuertes conexiones verticales y horizontales (las relaciones centrales-locales se vuelven importantes).La segunda suposición es que los desastres producen víctimas "pasivas", las afectadas por crisis nerviosas o comportamientos disfuncionales (egoísmo patológico, pánico, saqueo).[10]​ Consiguientemente, se ha visto que comprender el capital social ya existente en la comunidad puede ayudar mucho a reducir el riesgo comunitario.Sus hallazgos destacaron estrategias de resiliencia que la comunidad utilizó para responder al acontecimiento extremo.Las cambiantes relaciones entre el gobierno central y otros actores constituyen otra área que requiere investigación.Muchas organizaciones de ayuda al desarrollo se están comprometiendo ahora a un enfoque "basado en los derechos".La seguridad contra los desastres no se considera generalmente un derecho, aunque aparece reflejado en algunos códigos internacionales, normalmente de forma indirecta.Si este patrón continúa, argumentan los investigadores, entonces «gastar en reconstrucción y alivio se volverá insostenible.» Un mayor número de estudios, mayor compromiso político y diálogo entre todos los sectores que elaboran políticas serán necesarios para cambiar la insostenible manera actual de afrontar los desastres.[18]​ La preparación frente a las emergencias presenta un gran potencial transformador, porque requiere sistemas nacionales sostenibles y operativos que reducirán el coste de la respuesta de plazo largo y aliviarán la carga creciente en el sistema humanitario.Los cambios incrementales dejarían lagunas y se debería considerar una solución global para mejorar a largo plazo la reducción del riesgo de desastres.
Agua, saneamiento e higiene (a veces abreviados con las siglas inglesas WASH) son fundamentales en los desastres, para prevenir epidemias.
Diferentes tipos de desastres