Gertrudis Tenorio Zavala

En 1861, publicó sus primeras composiciones poéticas en el periódico local "Repertorio Pintoresco", utilizando el seudónimo de "Hortensia".No obstante, continuó dedicándose a sus estudios, buscando en la poesía una forma de sobrellevar su aflicción personal.Este último fue uno de los periódicos literarios más prominentes del siglo XIX, donde Gertrudis figuraba en la portada como colaboradora.[4]​ Fue una figura destacada de la sociedad literaria La Siempreviva, que cofundó con Rita Cetina Gutiérrez y Cristina Farfán en 1870.Su legado sigue inspirando a activistas por los derechos de la mujer en México y en otros países.Estas mujeres se organizaron en comités: "Periódico", presidido por Cristina Farfán, "Caridad", dirigido por Gertrudis Tenorio Zavala, y "Activo", liderado por Concepción Rivas.Mientras tanto, Rita cerró la escuela para hacerse cargo de la dirección del Instituto Estatal Femenil.Aquí cabe señalar que en todo México, la moral de la época era religiosa aun cuando las leyes fueran laicas.La Siempreviva contó con el apoyo del gobernador progresista Manuel Cirerol y Canto (1870-1872), quien proporcionó la imprenta gubernamental.La revista de la Sociedad desafiaba al patriarcado deslizando información sobre las mujeres que se habían incorporado al ámbito laboral y profesional, citando, por ejemplo, a las primeras telegrafistas rusas o a las jóvenes doctoras que ejercían la medicina en Estados Unidos.
Rita Cetins, Alma gemela y amiga de Gertrudis con quien fundó La Siempreviva.