Geología de las islas Malvinas

Según geologos británicos, hace unos 400 millones años, las islas se separaron de lo que hoy es Sudáfrica, rotando 180.ª en su trayecto, derivando hacia el oeste hasta colisionar con la actual Sudamérica.Esto último llevó a que varios geologos sudamericanos propongan que las islas prácticamente permanecieron en su actual ubicación, estando en un principio conformando parte de Patagonia , en la actual Sudamérica.La exploración intensiva de dicho recurso comenzó en 1996,[3]​ aunque habían ocurrido algunos estudios sísmicos anteriores en la región.Hace 200 millones de años, los cambios en Gondwana empezaban a marcar su fin: las fuerzas tectónicas la desgarraron y láminas de basalto líquido fueron forzadas a rellenar las grietas que cortaban las capas sedimentarias.Esas coladas solidificadas pueden ser vistas hoy en día en forma de diques que cortan los estratos sedimentarios más antiguos, los cuales se encuentran principalmente en la parte sur de la Isla Soledad y en Sudáfrica.Las capas de arena y fango llenaron la cuenca a medida que ésta se hundía y luego se petrificaron para dar lugar a las rocas del Grupo Lafonia de las Malvinas.El Basamento igneo-metamórfico de las Islas posee una edad similar a los expuestos en Patagonia.Estas últimas, poseen clastos con los mismos Archeociatidos presentes en Malvinas, Patagonia, Antártida, y Ventania; siendo aun más evidente su correlación.Un muestreo de circones comparando las Islas Malvinas con Patagonia, evidencia que ambas poseen edades similares, siendo repartidas en tres grupos: grenvilliano, pampeano, y ordovícico.Esto último, precisamente ayudo a generar las cuencas hidrocarburiferas de Malvinas Norte.La cuarcita que es más dura está presente en el Monte María (ubicado en la isla Gran Malvina).Estas rocas fueron depositadas en aguas someras por corrientes que transportaban sedimentos en dunas submarinas, este proceso dio lugar a la formación de estratificaciones cruzadas.Al solidificarse estos diques dejaron los rastros del campo magnético fueron encerrados en los minerales en formación.En Gran Malvina hay varios diques que cortan la corteza del Grupo Gran Malvina, pero estos diques, a diferencia de los anteriores, son químicamente más inestables por lo que han sido erosionados y lo único que queda de su existencia son huecos alineados.En los pequeños bordes de estos huecos se puede apreciar dónde está la arenisca que fue quemada y endurecida por el basalto caliente.A medida que la parte occidental crecía hacia el este, la capa de rocas fueron cubriendo la unión.Donde isla Soledad está rodeada por rocas del Grupo Gran Malvina los estratos están muy deformados.Los estratos están muy plegados con inclinaciones verticales e incluso se da la presencia de pliegues recumbentes.Las cuarcitas más duras resisten mejor a la erosión y han creado un paisaje más irregular con capas de rocas muy inclinadas a lo largo de la cadena montañosa en la Isla Soledad desde Puerto Argentino hacia el oeste hasta las Alturas Rivadavia.Sin embargo, incluso con cifras más conservadoras para el espesor y superficie de la roca fuente, la riqueza y potencial generador de kerosenos, se calcula que cantidades significantes pueden haber sido expulsadas.Hasta el momento la información bioestratigráfica recogida no es lo suficientemente abundante para establecer una secuencia de estratigráfica basada en datos palinológicos y paleontológicos.Por otra parte, las subdivisiones litoestratigráficas son únicamente útiles para describir la estratigrafía de pozos individuales, pero no sirve para realizar comparaciones debido a las variaciones litológicas laterales que existen entre las unidades.Hacia finales de la fase postcresta, desde finales del albiano inferior o cenomaniano a principio del paleógeno superior, estaba caracterizada por, en primer lugar, el establecimiento de condiciones de costa marginales y finalmente condiciones totalmente marinas, a medida que se establecía una conexión marina con la cuenca.En el caso de la Cuenca Malvinas, las condiciones marinas se dieron con antelación (jurásico inferior) y más tarde en la Cuenca San Jorge al noroeste, lo que sugiere que el desarrollo de condiciones marinas se originó desde el sur y fue extendiéndose hacia el norte.En 1992 el Gobierno isleño contrató al[9]​ British Geological Survey para que empezara el proceso de exploración.
Mapa geológico de las Islas Malvinas (combinación de la toponimia en castellano e inglés).
Maqueta de la geología de las islas en el Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur de Buenos Aires .
Localización de las Islas Malvinas en Gondwana.