Sin embargo, en 2003, Siria declaró unilateralmente sus zonas marítimas, respetando las 12 millas náuticas permitidas por la Ley del Mar de las Naciones Unidas.
Siria tiene varias áreas montañosas: El denominado Al Yazira (الجزيرة āl-Jazīrah «la isla») antiguamente mesopotamia superior, comprende el cuarto nororiental de Siria, todas las tierras al otro lado del río Éufrates.
Se trata de una gran llanura compartida con Turquía e Irak.
Se considera el territorio tradicional de los asirios, sin embargo en él habitan también kurdos, arameos, árabes, turcomanos sirios, siríacos... Se corresponde aproximadamente con la Gobernación de Hasaka y sus ciudades más importantes son Deir ez-Zor, Raqqa, Nísibis y al-Hasakah.
As-Safa, junto con el Monte Druso y Dirat al-Tulul forman parte de un área más extensa conocida como Harrat al-Shamah, un enorme campo volcánico alcalino que se extiende también por Jordania y Arabia Saudí.
Las aguas del país son cruciales para el desarrollo de las actividades agrícolas.
La mayor parte de la lluvia, traída por los vientos del Mediterráneo, cae entre noviembre y mayo.
La vecindad de la capital es, sin embargo, verde y cultivable debido a la irrigación del río Barada por acueductos construidos durante la época romana.
En el sureste, la humedad disminuye y la precipitación anual cae por debajo de los 100 mm.
Las ecorregiones son la unidad más pequeña en la que se divide la biogeografía, según su relieve, clima, flora y fauna particular.
El Fondo Mundial para la Naturaleza, que estudia y analiza todas las ecorregiones del mundo, definió cuatro de estas en Siria: