[1] G. philoinos vivió a finales del período Cretácico en lo que ahora es el sur de Europa.
Varios otros especímenes fueron hallados posteriormente hacia el oeste, en los pueblos de Villespassans, Cruzy y Campagne-sur-Aude, proporcionando suficiente material fósil para describir y nombrar la especie en 1998.
El nombre del género se refiere a Gargantúa, el gigante protagonista de la novela francesa del siglo XVI Gargantúa y Pantagruel de François Rabelais, y la palabra en latín avis ("ave").
Se reportó originalmente que la pelvis de Gargantuavis era extremadamente ancha, como la de las moas, sin embargo un espécimen mejor preservado descrito en 2015 mostró que esta interpretación se debía al aplastamiento del fósil original.
[8][3] Ya que no se conoce material craneal de Gargantuavis, su dieta permanece indeterminada.
[2] Pese a la escasez de fósiles, la presencia de Gargantuavis desde el sureste francés al noroeste español sugiere que el animal poseía un amplio rango geográfico en la isla Ibero-Armoricana.
El titanosaurio Ampelosaurus, encontrado junto a Gargantuavis en Bellevue, presenta una reducción en la velocidad de su crecimiento, posiblemente ligados a presiones ambientales como escasez periódica de alimentos.