Galicia-Norte de Portugal

[1]​ Las AECT tienen una entidad jurídica propia, lo que supone "una nueva etapa" y una "vía innovadora" para la colaboración entre Galicia y Portugal, según afirmó el presidente de la Junta, Emilio Pérez Touriño, después de reunirse con Carlos Lage.En este ámbito, las dos regiones tenían, en esa fecha, niveles de desempleo menos graves que las respectivas medias nacionales.[2]​ En la actualidad, la eurorregión forma parte del Programa de Cooperación Transfonteriza España-Portugal (2003-2013).Más que birregionalidad «los medios están puestos, falta alguna comunicación, pero cuando llegue el ferrocarril de alta velocidad aquí va a contar esta zona con magníficos puertos logísticos competitivos con todos los del Canal (de la Mancha)».[5]​ Las macrorregiones, tal y como las define la propia Unión Europea (UE), son territorios de regiones pertenecientes a diferentes países asociados por uno ou más desafíos comunes, es decir, una unión de regiones que se unen para hacer un camino juntos y alcanzar objetivos conjuntos con base en intereses y recursos comunes.En el año 2014 estaban constituidas solo dos, una en las regiones del mar Báltico, denominada "Báltico", en la que participan ocho Estados miembros de la UE, y otra en la cuenca del río Danubio, llamada "Danubio", con seis Estados miembros involucrados, aunque otra estructura de este tipo se preparaba también para unir fuerzas en torno al mar del Norte y el Canal de la Mancha.[8]​ En la perspectiva portuguesa, la macrorregión sería una nueva oportunidad para estrechar relaciones y contactos con las regiones vecinas.El jefe del ejecutivo gallego destacó que la ampliación de la macrorregión se produce «en el momento preciso», ya que tiene lugar cuando comienza a programarse el destino de los fondos europeos hasta 2020.[10]​ Por su parte, el presidente asturiano en su discurso manifestó que la macrorregión así conformada constituye una alianza para «alentar el progreso de nuestras regiones dentro de la Unión Europea» y para «lograr mejoras para nuestros ciudadanos; a pesar de que este es un desafío que afecta a partes importantes del territorio, según Fernández «ni las instituciones nacionales ni las europeas dieron hasta ahora una respuesta suficiente».[5]​ La macrorregión RESOE se amplía en un momento en el que las tres comunidades autónomas españolas concernidas dejarán de ser para la UE objetivo número 1, lo que significa la pérdida de ayudas comunitarias como las percibidas hasta ahora.[5]​ Mapas indicando la situación geográfica de los territorios que forman en la actualidad la macrorregión:
Localización de la eurorregión