[27] Fue en esta época donde se comenzó a utilizar los términos tales como «homosexual» y «heterosexual».[28][29] Desde la antropología, Margaret Mead sería una de las pioneras en abordar en términos generales la temática en las ciencias sociales al publicar en 1928 Coming of age in Samoa: A study of adolescence and sex in primitive society, texto donde aborda las implicancias culturales detrás de la noción de lo que posteriormente sería género.[35][36] La distinción entre el medicalizado «sexo» y la categoría «género» apareció a partir de la segunda mitad del siglo XX.[46] El uso del término «género» también se generalizó una década más tarde en el mundo feminista español, especialmente con un sentido social y cultural.El sexólogo John Money acuñó el término rol de género y fue el primero en usarlo impreso en una revista científica.El uso popular del género simplemente como una alternativa al sexo (como categoría biológica) también está muy extendido, aunque todavía se intentan preservar la distinción.El American Heritage Dictionary (2000) utiliza las dos oraciones siguientes para ilustrar la diferencia, señalando que la distinción "es útil en principio, pero de ninguna manera se observa ampliamente, y se produce una variación considerable en el uso en todos los niveles".En las sociedades campesinas, es probable que los roles de género (no de sexo) estén más claramente definidos Judith Butler, al contrario, sostiene que no solo el género es un constructo social, sino también el sexo.Además, Butler señala que el género no se limita únicamente a dos posibilidades (femenino-masculino) ni tampoco puede ser ordenado en función de una normatividad heterosexual.[49][50] Judith Butler[51] publica el libro Género en disputa (1990) donde parte de la base del discurso de que el género es una realidad discursiva sin finalidad normativa y sin base biológica que crea sistemáticamente identidades fluidas o aparentes.