Museo de Arte Africano Arellano Alonso

En la exposición se recogen las culturas africanas más importantes en el trabajo del barro a lo largo de la historia.

La procedencia cultural de las monedas metálicas es numerosa, desarrollándose en ellas los Angas, los Mumuye, los Luba, los Kirdi, los Patanya, los Ngbaka/Bangala, los Bidda, los Mambita/Mfunte/Wuli, los Ngbaka, los Ndengense, los Chamba, los Konda, los Kwelw, los Mobege-Zande, los Azande, los Mbum, los Efik, los Hausa, los Sukur, los Hamba, los Teke, los Fulani, los Sao, los Nikutshu-Jonga, los Nkutshu/Tetela, los Mbole, los Topoke, los Ibo, los Mbole e incluso apareciendo monedas de culturas desconocidas.

Algunas de las culturas representadas son: cultura Nok, Ifé, Reino de Benín, Sokoto, Jukun, Komaland, Ashanti, Katsina, Dori, Mangbetu, Paré, Djenné, Ségou, Igno, Cham, Longuda, Bankoni, Yoruba, Agni, Mambila o Bura, entre otras y que están expuestas en la Sala Renacimiento.

Pequeñas humanas completas o incompletas son también las cuarenta piezas de una cultura que, en 1985, se puso al descubierto por unas excavaciones realizadas por la Universidad de Ghana en el norte del país y que pasó a denominarse como Komaland.

La colección está compuesta por objetos vinculados al rey que utiliza durante las recepciones reales, fiestas o ceremonias rituales.

La mayor parte de las obras expuestas, unos 100 objetos, son regalías, es decir, objetos tallados en madera reservados al rey, máxima autoridad del reino y donde se pueden observar las tradiciones, creencias y organización social de esta cultura.

La colección se divide en objetos agrícolas, armas, barras y lingotes, adornos corporales, figuras naturales e instrumentos musicales.

Además los fondos se complementan con algunas obras de la zona oriental del continente, en concreto Tanzania y Etiopía.

Entre las culturas que conforman esta exposición se encuentran: Nok, Sokoto, Katsina, Ifé, Antiguo Reino de Benín, Djenné, Bura, Jukun, Mambila o Mangbetu y Paré.

El conjunto de seis jinetes exhibido en esta sala resulta excepcional tanto por su rareza como por su elevado número en relación con los que se pueden contemplar en otras colecciones europeas.

La peculiar orografía, caracterizada por elevadas montañas volcánicas, ha propiciado un cierto aislamiento que permite la persistencia de una estructura casi feudal.

En 2006, este comenzó a negociar con Ramón Sanz para la firma de un acuerdo en el que se nombra a la Fundación Alberto Jiménez-Arellano Alonso " (...) su embajadora para la promoción de los valores culturales y artísticos en Europa".

Dentro de la muestra destacan las regalias, es decir, objetos cuyo uso está reservado exclusivamente al soberano.

Las Sociedades son las encargadas de frenar los comportamientos antisociales que amenacen el bienestar general o atenten contra las costumbres tradicionales, manteniéndose así la armonía y la paz social.

Por eso "danzan" en ceremonias y rituales tradicionales de todo tipo (judicial, funerarios, entronizaciones...).

Palacio de Santa Cruz, sede de la Fundación.
Traditional currency. Weapon
Cabeza Ifé
Entrada a la exposición "El Reino de Oku"
Fetiche Togo
Salón Rectores. Monedas Tradicionales
Sala Renacimiento
Exposición Reino de Oku
Galería de San Ambrosio. Museo de Arte Africano Arellano Alonso