Construidas en la segunda mitad del siglo xviii, dos de ellas desaparecieron en la década de 1860, y las otras dos fueron separadas llegando a ocupar diferentes espacios en la capital de España y fuera del país.[b][2][3] Mientras estuvieron en el paseo de las Delicias y en la cabecera del Rastro se abastecieron con aguas del «viage» Bajo Abroñigal, en tanto que la que estuvo en el Campillo del Mundo Nuevo se surtía ya con la red del Canal de Isabel II, como la que se conserva desde mediados del siglo xx en el Parque de María Eva Duarte de Perón, en la Plaza de Manuel Becerra de Madrid.[5] Todo parece indicar que las dos fuentes más próximas a la Puerta de Atocha, fueron retiradas hacia 1861 (diez años después de desaparecer dicha puerta).Esta última queda documentada por una foto de Alfonso Begué en 1864 mostrándola ante la joven arboleda del nuevo paseo de las Delicias, vista de norte a sur y en un espacio aún sin construcciones.[4][2] La otra superviviente fuente gemela abandonó el original emplazamiento de Atocha-Delicias para presidir durante casi medio siglo la plaza del Campillo del Mundo Nuevo, hasta que el Ayuntamiento de Madrid se la regaló en 1952 a la localidad chilena de La Serena con motivo del 452 aniversario del nacimiento del fundador de esa ciudad, el talabricense Francisco de Aguirre.
Una de las dos fuentes conservadas, instalada en el
Parque Eva Duarte
de Madrid, en la década de 1960.
Situación original de las Cuatro fuentes de las Delicias junto a la Puerta de Atocha, en el Plano de
Nicolas Chalmandrier
(1761).
La Fuente de las Delicias situada en la Plaza España de
La Serena
(Chile) fue regalada en 1952 por el ayuntamiento de Madrid.