Frente de Liberación Nacional (Argelia)

En la actualidad, mantiene su hegemonía dentro de la escena política argelina con posturas predominantes tendentes hacia el liberalismo económico.Argelia, formalmente llamada República Argelina Democrática y Popular, fue colonizada en 1830 por el imperio francés, época en la que potencias europeas como Reino Unido, Países Bajos y Bélgica llevaron a cabo un proceso constante de expansión territorial e instauración de colonias.Con la ocupación francesa se produce una ruptura con las instituciones implantadas durante la dominación turca desde el siglo XVI.Habrá que esperar hasta 1926 para poder hablar del primer partido político, La estrella norte-africana, movimiento surgido entre los emigrados argelinos en Francia durante a segunda gran ola migratoria entre lo años 1922 y 1929.[2]​ Fue creado como una organización secreta cuyo movimiento principal era el de la independencia anticolonial, constituía un movimiento nacionalista influenciado por el presidente egipcio Gamal Abdel Nasser, la figura política más importante de esa época en África del norte.A todo ello se le sumó el hecho de que la política económica de reconstrucción tras la Segunda Guerra Mundial emprendida por los franceses en territorio argelino era discriminatoria, ya que las ayudas e inversiones iban en su mayoría dirigidas a los colonos.Este comité favoreció la unidad de todas las facciones del movimiento nacionalista para luchar contra Francia.Su estrategia principal era la de llevar a cabo acciones que atrajeran la atención mundial y ganar el respaldo internacional para presionar al gobierno francés.El FLN creó un ala armada denominada Ejército de Liberación Nacional (ELN) para llevar a cabo operaciones militares terroristas y mantener un control político estricto sobre los dos componentes del ELN: unidades de guerrilla y organizaciones uniformadas.[2]​ Las filas del FLN fueron creciendo exponencialmente desde su creación, ya en el año 1957, estaba formado por 40.000 soldados.Un año después, desde Marruecos se reclamaba la vuelta del Sultán Muhammed V, cuya deportación le había convertido en un héroe nacional.Francia vio más conveniente concentrar sus esfuerzos en Argelia en vez de establecer una guerra con Marruecos, que obtuvo su independencia en 1956 y repuso al Sultán en el trono.Entre 1956-1957 se desató la Batalla de Argel , en la que el FLN atacó objetivos franceses, y donde las tropas paracaidistas del general Jacques Massu fueron repelidas.Finalmente, las partes acordaron un alto al fuego; cese de las operaciones militares y la lucha armada en territorio argelino; garantías a la autodeterminación y organización de los poderes públicos en Argelia durante el periodo transitorio.Boumedienne asumió la presidencia apoyado en un consejo formado por la cúpula de generales y por el clan Ujda.En todos estos comicios, la fórmula electoral empleada fue la de escrutinio mayoritario con candidaturas uninominales distribuidas en circunscripciones pequeñas (Bustos).En ésta etapa el analfabetismo femenino era muy elevado, menos del 14% eran alfabetizadas, frente al 38% de los hombres.[5]​ Las razones principales eran que por la falta de recursos económicos las familias preferían escolarizar a los varones; si la escuela estaba alejada del domicilio las chicas no iban y las que iban se casaban muy jóvenes viéndose obligadas a abandonar los estudios.Durante este mandato Buteflika recuperó cierto poder que había quedado en manos de los militares.