Fred Forest

Ha sido así uno de los artistas pioneros en estas nuevas disciplinas, sin olvidar el espíritu crítico y social que caracteriza su obra.Posteriormente colaboró en la prensa escrita como dibujante e ilustrador para diarios franceses como “Combat” y “Les Echos”.Un ejemplo es la obra “expuesta” (publicada) en el diario Le Monde (1972) con el título ”150 cm² of Newspaper” que pretendía crear una interacción directa con el lector.Sin embargo, fue arrestado por el régimen militar brasileño y se ocasionó una gran polémica en la que hubo de intervenir la embajada francesa.Más adelante, realizó diferentes obras en colaboración con la plataforma Second Life y que adaptaba en función de los países en donde se presentaban.[7]​ “La ética siempre ha tenido y tiene prioridad por sobre la estética en mis trabajos” (Forest, entrevista en la revista DigitalArti, número 12).Sus obras muestran su interés por interaccionar con el público y hacerlo partícipe de la obra, como el caso del cuadrado de 150 cm² en blanco que publicó en el diario francés Le Monde o la plataforma Biennale 3000, donde puede participar todo el mundo.Durante la existencia del Colectivo, los tres artistas combinaron el estudio teórico-práctico en esta línea y su actividad personal.Todo ello proporcionaba las condiciones necesarias para ayudar al individuo a cuestionarse de manera eficaz el arte mismo y la realidad y llegar a extremos objetivos que repudien una situación de intersubjetividad.Por otro lado, también se defiende la creación de los proyectos mediante el diálogo con los diferentes públicos y territorios donde se quieren desarrollar estos proyectos, para aumentar el conocimiento sobre las condiciones sociales a partir de experiencias directas.Así desde el primer manifiesto de 1974, publicaron otros tres posteriores (1975, 1976, 1977) en los que redefinían las líneas y objetivos del colectivo.A lo largo de su carrera, Forest ha presentado muchas obras en diferentes formatos y medios.