Fráncico lorenés

[2]​ Designó globalmente las tres formas lingüísticas del fráncico utilizadas en Lorena: El término fráncico hace referencia al pueblo germánico de los francos, que se implantó en la región en el periodo de las invasiones bárbaras y desde el siglo IV."), Gau un Griis, Bei uns dahäm y Culture et Bilinguisme de Lorraine - Zweisprachig, unsere Zukunft.Otra estadística ilustra este punto: de todos los hombres adultos que hablaban fráncico regularmente a la edad de 5 años, menos del 30% hablaba la lengua regularmente con sus propios hijos.Sin embargo, el término fráncico lorenés no se tiene que considerar como un concepto lingüístico.El fráncico lorenés es una lengua infrarregional puesto que se practica solamente en una parte de la región.La zona alemánica de Lorena comprendía en el siglo XIX las siguientes localidades: Bois-de-Chênes, Trois-Maisons, Danne-et-Quatre-Vents, Garrebourg, Saint-Louis, Arzviller, Guntzviller, Hartzviller, Biberkirch, Troisfontaines, Hommert, Harreberg, Hellert, Schaeferhof y La Hoube.Se trata de un continuo dialectal y la evolución entre estas zonas es gradual.El fráncico lorenés es un continuo dialectal perteneciente al alto alemán central occidental (Westmitteldeutsch) que tiene numerosas características comunes, como las siguientes: Las dos primeras separan el fráncico lorenés del bajo alemán: El fráncico lorenés se sitúa totalmente dentro del territorio donde "hacer" se dice "mache" o "machen", por oposición a la pronunciación "maken" empleada en bajo alemán.Las dos siguientes separan el fráncico lorenés del alto alemán: El fráncico lorenés se sitúa totalmente en el territorio donde "manzana" se dice "appel", por oposición a la pronunciación "apfel" utilizada en alto alemán.El uso escrito de la variante fráncica ha estado limitado bastante tiempo al teatro y a la poesía dialectales.En cuanto a la gramática, convendría hacer una lista de los rasgos gramaticales comunes a toda la Lorena fráncica, pero esta tarea está poco avanzada, puesto que sólo hay elementos publicados sobre el fráncico renano de Lorena (valle del Sarre y País de Bitche): Algunas localidades que cuentan con señalización bilingüe francés/fráncico en los carteles de entrada o en las placas de las calles son: Alzing, Beckerholz, Bouzonville, Brettnach, Filstroff, Freistroff, Férange, Guiching, Neunkirchen, Vaudreching, Guerting, Guerstling, Bambiderstroff, Mainvillers, Dodenom, Entrange, Evrange, Hagen, Hettange-Grande, Roussy-le-Village, Roussy-le-Bourg, Apach, Flastroff, Haute-Contz, Merlebach, Hombourg-Haut, Théding, Kalhausen, Sarreguemines, Goetzenbruck.
Lenguas habladas en Alsacia-Lorena (siglo XIX )
Subdivisión de los dialectos germánicos renanos de Georg Wenker, 1877: 1: Bajo fráncico 2: Limburgués 3: Ripuario 4: Fráncico moselano septentrional 5: Fráncico moselano meridional 6: Fráncico renano
Mapa dialectal del departamento del Mosela: Fráncico luxemburgués Fráncico moselano Fráncico renano Bajo alemánico